12. Traducción y Traductología

Si la traductología es una rama relativamente reciente dentro de los estudios lingüísticos es, entre otras cosas, porque le ha costado encontrar un terreno específico entre tantos solapamientos con otras subdisciplinas, hasta el extremo de que uno de los pioneros de esta especialidad en España concluyera que la traducción no existe (Julio César Santoyo: “Prometeo de nuevo encadenado: la traducción/recreación literaria”. Segundos encuentros complutenses en torno a la traducción. Madrid: UCM, 1990: 44). La traductología hunde sus tentáculos en fuentes tan dispares como la lexicología contrastiva, la terminología jurídica y científico-técnica, la pragmática y los estudios discursivos, la antropología lingüística, la teoría de la literatura y la lingüística computacional, en cuya encrucijada se mueven necesariamente sus objetivos. Ello es fuente de no pocos problemas a la vez que justifica las movedizas pero necesarias lindes de su peculiar dominio. En palabras de Octavio Paz: no hay ni puede haber una ciencia de la traducción, aunque ésta pueda y deba estudiarse científicamente (Traducción, literatura y literariedad. Barcelona: Tusquets, 1981: 13).

En congresos anteriores se han acogido estudios de muy diferentes temas y enfoques, en consonancia con el eclecticismo que caracteriza a la Traductología, aunque centrados siempre en una o varias lenguas románicas en relación con otras lenguas (románicas o no). Se sugieren, sin ánimo de exhaustividad, varias líneas orientativas a las que pueden acogerse quienes deseen proponer una comunicación en esta sección:

  • Traducción y contraste de lenguas: morfosintaxis, léxico, semántica, pragmática, elementos discursivos, onomástica, puntuación, etc.
  • Variación lingüística y traducción: traducción interlingüística e intralingüística de dialectos y sociolectos.
  • Las traducciones desde las lenguas clásicas en las literaturas medievales románicas.
  • Cómo traducir obras clásicas y modernas en lenguas románicas: metodologías, problemas, desafíos.
  • Estudio de traducciones de textos de o hacia lenguas románicas. Análisis comparativos de traducciones de una misma obra.
  • La traducción como factor de enriquecimiento y/o estandarización de las lenguas románicas.
  • Los estudios de traducción en el ámbito académico de las lenguas románicas.


Presidentes

Cesáreo Calvo Rigual, Universitat de València, España (Cesareo.Calvo@uv.es) [coord.]
Antonio Pamies, Universidad de Granada, España (apamies@ugr.es)
Franz Rainer, Wirtschaftsuniversität Wien, Viena, Austria (franz.rainer@wu.ac.at)


Resúmenes

Usted encontrará los resúmenes de la sección aquí

         

Compartir