La expresión “filología lingüística” pretende destacar la dimensión lingüística de la filología y, en particular, de la edición de textos. El establecimiento del texto reposa en gran medida sobre conocimientos lingüísticos que permiten datar y localizar el documento y los testimonios, comprender la génesis de los errores, aislar las anomalías y examinar su carácter erróneo o no. Pero la filología lingüística puede ir más allá de la constitutio textus para describir la lengua del texto y, en última instancia, enriquecer la descripción lingüística de un estado de lengua. También puede superar los límites de un solo texto y sus testimonios para enfrentarse a corpus pluritextuales. Esta sección se centrará tanto en las cuestiones planteadas por las ediciones más tradicionales destinadas a una publicación en papel como en los desafíos que entrañan las ediciones digitales más o menos sofisticadas y que pueden conllevar procesos de aprendizaje automático.
Se atenderá a:
Tendrán, pues, cabida en esta sección tanto aquellas comunicaciones que aborden los vínculos entre la filología y la lingüística, como las que se centren en el tratamiento de los corpus medievales y modernos desarrollados para investigar la lengua de los textos y los testimonios.
Presidentes
Mónica Castillo Lluch, Université de Lausanne, Suiza (Monica.CastilloLluch@unil.ch) [coord.]
Caterina Menichetti, Université de Lausanne / Université de Genève, Suiza (caterina_menichetti@hotmail.it)
Gilles Roques, ATILF, Nancy, Francia (gilles.roques269@orange.fr)
Marcello Aprile, Università del Salento, Italia (marcello.aprile@unisalento.it)
Resúmenes
Usted encontrará los resúmenes de la sección [2] aquí