Coordinadora. Dra. Micaela Carrera de la Red (micaela.carrera@uva.es). Es Catedrática de Filología Románica de la Universidad de Valladolid, España. En la actualidad, una de las líneas centrales de su investigación es la lingüística histórica, centrada en los orígenes y desarrollo de la historia del español de América, con especial énfasis en los contactos lingüísticos con las lenguas originarias y con el portugués. Otros focos de atención investigador son la sociopragmática histórica y el análisis histórico del discurso aplicados al estudio de corpus textuales de diferentes áreas geolingüísticas de Hispanoamérica. Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL), en la que, desde 2008, coordina el Proyecto para el Estudio de la Historia del Español de América. En la Universidad de Valladolid, desde 2005, dirige el Grupo de Investigación para el Estudio de la Historia Lingüística de Iberoamérica (GEHLIB). Una de tareas principales desarrolladas por este GIR es la creación de un corpus de documentos para el estudio lingüístico del español de Santo Domingo y Colombia, cuyos resultados se han incorporado a otros corpus textuales de índole internacional, entre ellos, el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América CORDIAM (Academia Mexicana de la Lengua). Ha sido investigadora principal de distintos Proyectos de Investigación I+D: Hacia el estudio de la variación multidimensional: un nuevo corpus para el estudio histórico del español de Colombia (CORDECOL) (2009-2011), Análisis histórico del discurso en el español de Colombia (2013-2015).
Intervienen
Dra. Magdalena Coll (collmagdalena@gmail.com). Es Profesora Titular del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República, Uruguay. Es investigadora nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores y Académica de Número de la Academia Nacional de Letras. Licenciada en Lingüística por la Universidad de la República y doctora en el Programa de Lengua y Literatura Hispánicas del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California (Berkeley), ha publicado libros y artículos en sus áreas de especialidad: lingüística histórica, lexicografía y lenguas en contacto. Coordina y dirige proyectos de investigación nacionales y participa de proyectos académicos internacionales.
Dr. Pedro Martín Butragueño (pmartin@colmex.mx). Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, profesor-investigador en El Colegio de México, donde trabaja en variación y cambio del español, y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Colabora en la coordinación del “Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México” (junto con Yolanda Lastra) y del “Corpus oral del español de México” (con Érika Mendoza y Leonor Orozco). Hace no mucho publicó un libro sobre prosodia enunciativa y se encuentran en prensa los dos últimos volúmenes —4 y 5— de la Historia sociolingüística de México, co-dirigida con Rebeca Barriga. En 2002 recibió el Premio Wigberto Jiménez Moreno del INAH por su obra Variación lingüística y teoría fonológica. Actualmente coordina, junto con Esther Herrera, el Laboratorio de Estudios Fónicos de El Colegio de México y es director de la Nueva Revista de Filología Hispánica.
Dra. Elsa Mora Gallardo (moraelsa12@gmail.com). Licenciada en Letras, Magister Scientiae en Lingüística y Profesora titular del Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida-Venezuela. Doctora de la Université de Provence (Aix en Provence - Francia) en la Mención de Langage et parole, especialidad Fonética experimental, funcional y aplicada. Actualmente jubilada en funciones de asesoría e investigación. Ha sido fundadora del Laboratorio de Fonética y del Grupo de investigación en Ciencias Fonéticas, coordinadora del Centro de Investigación y Atención Lingüística, de la Maestría y del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Los Andes. Ha aplicado los resultados de sus investigaciones en trabajos de tecnologías de habla, propuestas de comunicación para personas con discapacidad, terapias de lenguaje y experticias lingüísticas.
Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco (miguel.pacheco@uib.no). Doctor en Filología Románica, Filología Germánica y Lingüística Comparada por la Universidad de Colonia (Alemania), es Catedrático en Español y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Bergen, Noruega, y miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua y de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Trabaja en historia lingüística, geolingüística y sociolingüística perceptual, tanto del español centroamericano en particular, como americano en general. Además, estudia algunas lenguas indígenas de la sección sur del Istmo Centroamericano. Ha sido galardonado con diversos premios: Premio Aquileo J. Echeverría (1997) del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, por la publicación del libro Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral; Premio Aquileo J. Echeverría (2009), por la publicación del libro Historia de la lengua española en Costa Rica; Premio Magón (2014), que otorga el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, y el Hjernekraftprisen o Premio a la Investigación (2015), otorgado por el Sindicato de Investigadores de Noruega.
Dr. Francisco Javier Pérez (franciscojavierperezh@gmail.