Título de la conferencia: El papel de la frecuencia en los estudios lingüísticos
Breve CV: Catedrático de Lingüística española hasta su jubilación en agosto de 2017 y profesor emérito desde entonces en la Universidad de Santiago de Compostela, es autor de un variado conjunto de trabajos sobre diversas cuestiones de teoría sintáctica y sintaxis del español, a los que se unen estudios sobre sociolingüística y sociología del lenguaje. En los últimos años ha centrado su actividad científica en el estudio de las estructuras sintácticas clausales y la creación de bases de datos que permitan su análisis, como la Base de datos sintácticos del español actual. Ha trabajado en el diseño, construcción y explotación de grandes corpus textuales de español como el Corpus de referencia del español actual (CREA), el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES), construidos todos ellos por la Real Academia Española, proyectos que coordinó desde sus inicios respectivos hasta marzo de 2009 y desde abril de 2011 hasta la actualidad. Por encargo del Instituto Cervantes, ha dirigido, con Ignacio Palacios, el Corpus de aprendices de español como segunda lengua (CAES). Fue responsable también del Corpus de referencia do galego actual (CORGA) desarrollado en el Centro Ramón Piñeiro para a investigación en Humanidades, en el que coordinó la sección de lingüística desde la creación del centro hasta agosto de 2017. Ingresó en la Real Academia Española en octubre de 2001 y es miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua española y la Academia Argentina de Letras.
Título de la conferencia: Los sistemas de tratamientos en la Romania Nova
Breve CV: Virginia Bertolotti ha centrado sus intereses académicos en la conformación histórica del español en América, en la gramática y en la enseñanza de la lengua escrita. Es Doctora en Humanidades y Artes, Profesora Titular del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República e investigadora de Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Dirigió el Programa de Lectura y Escritura en español (Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay) les.fic.edu.uy y codirige el Corpus diacrónico y diatópico del español en América (CORDIAM). Es autora de «A mí de vos no me trata ni usted ni nadie». Sistemas e historia de las formas de tratamiento en el español en América. Es coautora de Retrato lingüístico del Uruguay, de Documentos para la historia del español en el Uruguay, de Documentos para la historia del portugués en el Uruguay. Recientemente, ha publicado un volumen titulado Comunicación, lengua e información (2019) y ha coordinado un libro, Las formas de decir. Lengua y prensa en el Uruguay en el siglo XIX (2020), conjuntamente con Magdalena Coll. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas de América, Estados Unidos y Europa.
Título de la conferencia: La lexicografía gallega entre la necesidad y la modernidad
Breve CV: Catedrático de Filología Románica de la Universidade de Santiago e investigador del Instituto da Lingua Galega. Miembro numerario de la Real Academia Galega, en la que dirige los seminarios de lexicografía y terminología. Director de TERMIGAL, el Servicio gallego de terminología. Coordinador científico del “Centro Ramón Piñeiro para a investigación en humanidades”. Presidente de Puntogal, organismo que gestiona el dominio de Internet .gal. Miembro correspondiente del Institut d’Estudis Catalans. Puso en marcha los Cursos de lingua e cultura galegas para estranxeiros, de los que fue director 21 años. Director de la revista Cadernos de lingua, y miembro del comité científico de una veintena de revistas de diversos países. En el campo de la dialectología es coautor del Atlas Lingüístico Galego y del Atlas Linguistique Roman, y representante de las lenguas románicas en el Comité de dirección del Atlas Linguarum Europa. En el ámbito de la lexicografía, es el director del Diccionario da Real Academia Galega (en línea, con actualización continua, que recibe más de 120.000 consultas diarias), del Diccionario castelán-galego, publicado por la Fundación Barrié, del Vocabulario ortográfico da lingua galega y de una veintena de vocabularios y diccionarios terminológicos de diversas lenguas de especialidad. En el ámbito de la sociolingüística participó en la elaboración de las Bases prá unificación das Normas Lingüísticas do Galego, y de las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. En 2003 presidió la Comisión para la reforma de las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, que dio como resultado la conocida como Normativa de consenso. Presidió la Comisión Técnica que redactó el Plan Xeral de Normalización Lingüística, aprobado por unanimidad por el Parlamento gallego en 2004. Dirigió, desde 1994, dentro del Seminario de sociolingüística de la Real Academia Galega el Mapa Sociolingüístico de Galicia, así como la Actualización do Mapa sociolingüístico Galego. En el mismo Seminario de sociolingüística dirigió otros proyectos, entre los que destaca el estudio O galego segundo mocidade. Fue uno de los iniciadores de los estudios de fonética acústica en Galicia. En el campo de las tecnologías del habla dirigió diversos proyectos de síntesis de voz, reconocimiento de voz y sistemas de diálogo hombre-máquina, entre los que destaca Cotovía, el primer conversor texto-voz para la lengua gallega, o Laverca, el primer conjugador y analizador verbal de la Península Ibérica con voz sintetizada. Es autor de unos 200 artículos referidos a distintos aspectos de la lingüística románica.