More...
PREMIO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2018
EL III Premio Día Mundial del Agua fue concedido a doña Patricia Galán Cuenda, egresada de los estudios en ingeniería química industrial de la ULL.
El proyecto premiado llevaba por título “Evaluación de la Ultrafiltración Directa de agua residual doméstica por medio de un módulo rotativo de fibra hueca sumergido”. Fue tutorizado por los profesores de la ULL, Juan Manuel Rodríguez Sevilla y Ignacio Ruigómez Sempere.
Actualmente, el creciente interés en la reutilización de agua regenerada supone un reto para las estaciones depuradoras. El proceso convencional de tratamiento de aguas residuales, consta de un tratamiento primario enfocado a la eliminación de sólidos gruesos y suspendidos y un tratamiento secundario, generalmente un proceso biológico, que se centra en degradar la materia orgánica y retener la biomasa y la materia coloidal. Sin embargo, es habitual que el decantador del tratamiento secundario, en donde se deben separar los microorganismos del agua tratada, no sea suficiente para alcanzar los niveles de calidad exigidos por la ley para su reutilización, por lo que es necesario incorporar tratamientos avanzados.
En este sentido, la incorporación de procesos de ultrafiltración directa (UFD) por membranas al tratamiento primario del agua residual ha suscitado gran interés, debido a que permite reducir el número de etapas de tratamiento ofreciendo efluentes parcialmente desinfectados y de elevada calidad físico-química. No obstante, el principal problema de las membranas, tal y como están configuradas actualmente, es el ensuciamiento que sufren durante el proceso de filtración, el cual impacta de lleno en el consumo energético y en una disminución de la producción de agua tratada. Ante este panorama, con el presente trabajo fin de grado (TFG), se busca evaluar el grado de depuración logrado para diferentes modos de operación, por medio de la ultrafiltración directa (UFD) de un agua residual procedente del decantador primario de la EDAR de Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo experimental se realizó haciendo uso de un novedoso módulo rotativo de membranas de fibra hueca desarrollado en el seno del grupo de investigación de Tratamiento y Reutilización de Aguas del departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de La Laguna.
El trabajo de investigación premiado evalúa la ultrafiltración directa (UFD) de aguas residuales de origen municipal, con y sin pretratamiento, como esquema alternativo al tratamiento convencional empleado actualmente en las estaciones depuradoras. Según su autora, esta nueva configuración permitiría reducir el número de etapas de tratamiento ofreciendo efluentes parcialmente desinfectados y de elevada calidad físico-química. Además, durante el desarrollo del trabajo de investigación se ha trabajado con una novedosa configuración basada en el giro axial del módulo de membranas, que permite mejorar la limpieza de los módulos frente al sistema convencional de burbujeo de gas. Este nuevo sistema dinámico de filtración ha sido desarrollado en el grupo de Tratamiento y Reutilización de Aguas de la ULL y ha dado como resultado la solicitud de una patente (nº. solicitud de patente P201700770).
PREMIO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2017
II Premio Día Mundial del Agua al mejor trabajo académico relacionado con los recursos hídricos”. En esta ocasión el ganador fue D. Iván Hernández Ríos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por el proyecto realizado en colaboración con el Consejo Insular de Aguas y tutorizado por D. José Chirivella Guerra, denominado: “Recarga de acuífero mediante pozos profundos con agua regenerada.
El proyecto versaba sobre la recarga artificial. La cual se compone de un amplio abanico de tecnologías que permiten “introducir” recursos hídricos superficiales en los acuíferos donde se “almacena” el agua subterránea, imitando a la infiltración del agua que se produce en el ciclo hidrológico de forma natural. Se trata de una herramienta de gestión que pretende mantener un equilibrio sostenible entre los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Mediante la aplicación de estas técnicas, el proyecto intenta dar soluciones alternativas a algunos de los problemas medioambientales que presentan las aguas subterráneas de las islas, como la intrusión marina o la sobreexplotación.
La escasez de recursos hídricos que caracteriza a las islas obliga a mejorar el aprovechamiento del agua, por lo que la reutilización de aguas regeneradas encuentra un uso adicional para este fin, y complementario con otros usos más contrastados, como el riego agrícola o de campos de golf.
El trabajo profundiza en el estudio de la viabilidad técnica y del diseño de sistemas de recarga artificial mediante pozos profundos en la isla de Gran Canaria. Para ello se trasladan tecnologías que llevan tiempo siendo utilizadas en otros países así como en otras regiones de España.
El segundo premio, fue el estudio titulado “Evaluación experimental de un biorreactor anaerobio de membranas a escala piloto para tratamiento de aguas residuales domésticas" desarrollado por D. Ignacio Ruigómez Sempere como trabajo fin de grado de Ingeniería Química Industrial, tutorizado por la profesora Dra. Luisa Vera y el profesor Dr. Juan Rodríguez Sevilla. Dicho trabajo fue realizado en una instalación piloto del grupo de investigación Tratamiento y Reutilización de Aguas de la ULL (que en la convocatoria de 2016 fueron ganadores), ubicada en las instalaciones de depuración de aguas residuales del Noreste de Tenerife. La unidad experimental consiste en un biorreactor anaerobio de membranas sumergidas, donde se combina la acción de microorganismos que no necesitan oxígeno para sus funciones vitales, capaces de degradar y eliminar la materia contaminante de las aguas, con la acción de filtros de membrana a través de las cuales se filtra dicha agua depurada. Esta unidad ha permitido, no sólo obtener agua de buena calidad sino también, obtener biogás que puede utilizarse como fuente de energía. El estudio, compara la capacidad autolimpiante de dos configuraciones diferentes de las membranas, siendo publicado en una revista científica con alto índice de impacto, Journal of Membrane Science, bajo el título “Pilot plant study of a new rotating hollow fibre membrane module for improved performance of an anaerobic submerged MBR“.
PREMIO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2016
En esta primera edición, dicho premio se concedió al estudio titulado “Evaluación de la estabilidad operacional de un biorreactor de membrana aerobio" desarrollado por Elisa García Toledo como trabajo fin de grado de Ingeniería Química Industrial. Dicho trabajo fue realizado en una instalación piloto del grupo de investigación Tratamiento y Reutilización de Aguas de la ULL, ubicada en las instalaciones de regeneración de aguas depuradas de la entidad pública BALTEN. La unidad experimental consiste en un biorreactor de membranas sumergidas que permite sumar a la depuración biológica de las aguas depuradas, lograda por el ciclo biológico de las bacterias presentes, la barrera física ante partículas, coloides, virus y bacterias que constituye la membrana de ultrafiltración. El estudio ha permitido definir condiciones de operación óptimas de este sistema para producir aguas con baja carga orgánica y ricas en nutrientes, aspecto de gran interés para su reutilización en riego agrícola. Además los resultados del trabajo premiado han sido incorporados en el artículo “Effect of sludge characteristics on membrane fouling during start-up of a tertiary submerged membrane bioreactor “, aceptado recientemente para su publicación en Environmental Science & Pollution Research., revista de alto impacto en el ámbito de las Ciencias Ambientales.
El accésit se concedió al alumno de la sección de Ingeniería Agraria, Marcelino Castro por su proyecto Estudio Socioeconómico sobre las galerías de agua pertenecientes al Término Municipal de Guía de Isora, en la isla de Tenerife, Como aspectos innovadores se destacan del estudio la realización de una aproximación precisa a los costes de captación de las aguas subterráneas en Canarias, tomando como estudio de caso las galerías ubicadas en el municipio de Guía de Isora. Pero quizás una de las aportaciones más relevantes es la aplicación de la ley del suelo y el reglamento que lo desarrolla para la valoración de las galerías de agua, utilizando el método analítico de valoración, basado en la capitalización de las rentas que la inversión pueden generar. De esta forma, se realiza una aproximación al valor real del sistema de captación de aguas subterráneas del municipio, incluyendo, no solo el cálculo del riesgo global de dicha inversión en el municipio y su repercusión en el valor, sino las perspectivas de producción, estimados a partir de la evolución reciente de la producción y a partir de la percepción de los propietarios.
Feb
25th
'19
08:00 Starting date
Mar
22nd
12:00 Closing date
Legal notice | Contact Symposium event management platform Copyright © 2021