Alba Diz Villanueva (Universidad Complutense de Madrid)- Vigo en la novela negra gallega actual: una aproximación
La comunicación aborda la imagen de la ciudad de Vigo en algunas novelas negras recientes del ámbito gallego, de autores como Domingo Villar, Pedro Feijoo, Ledicia Costas, Francisco Castro, Elena Gallego Abad o Manuel Esteban. Si bien la representación literaria de la urbe gallega difiere, en algunos casos de manera notable, entre unas y otras obras, pudiendo ser tanto escenario hostil como entorno paradisiaco o idealizado, todas ellas ponen de relieve aspectos de su historia, su configuración externa o su sociedad actual que son reivindicados o denunciados, al tiempo que lo consagran como un espacio crucial para el género negro en la literatura gallega.
Alberto García-Aguilar (Universidad de La Laguna)- La narrativa popular de Josefina de la Torre: Villa del Mar, novela policiaca y de terror.
Josefina de la Torre, perteneciente a la Generación del 27, publicó en los primeros años de posguerra tres novelas policiacas en la colección de quiosco "La Novela Ideal"; sin embargo, estas obras apenas han suscitado interés entre los críticos. Entre ellas se incluye Villa del Mar, que muestra los rasgos propios de la narrativa criminal de esos años y, además, presenta diversos estereotipos, situaciones y escenarios que corresponden a la literatura de terror. Por este motivo, la comunicación intentará analizar cómo la autora ha combinado en la novela los subgéneros policiaco y de terror. Con ellos, De la Torre crea una historia en la que un prestigioso detective resuelve un asesinato fratricida cometido en una mansión aparentemente encantada. Para satisfacer a los lectores, que buscan un entretenimiento sencillo, el investigador no recurre a complejas explicaciones intelectuales, sino que se comporta como un héroe de aventuras que se enfrenta a varios peligros para descubrir el misterio que esconde la casa. Del mismo modo, la familia protagonista, que remite a relatos de Edgar Allan Poe como "La caída de la casa Usher", suscita con su crueldad y su locura un terror irracional que contribuye al suspense característico de la literatura criminal. Así, De la Torre demuestra haber asimilado los tópicos de ambos subgéneros y los reproduce para ofrecer al público una obra destinada al ocio.
Celia Vega Pérez (Universidad Complutense de Madrid) – La Barcelona negra de Salvi Danés: análisis de los fotolibros Blackcelona y A les 8 al Bar Eusebi
A mediados de la década de los cincuenta se inicia una moda de fotolibros de ciudades, que tendrá como hitos fundamentales las publicaciones de William Klein Life is Good & Good for You in New York: Trance, Witness, Revels (1956) y Rome (1959). En España, Barcelona (1954) de Francesc Català-Roca prefigura esta tendencia, confirmada por otro fotolibro clave protagonizado por la ciudad condal, Barcelona. Blanc i negre (1964), de Xavier Miserachs. El primero muestra una ciudad moderna y supone el inicio de la vanguardia fotográfica en nuestro país. El segundo, muy influido por la estética de Klein documenta la Barcelona poliédrica de la época y ofrece un retrato más centrado en los habitantes de la capital catalana que en su arquitectura. Dentro de la tradición de libros protagonizados por ciudades, y en este caso por la ciudad condal, es preciso situar los dos fotolibros objeto de nuestro estudio: Blackcelona (2015) y A les 8 al Bar Eusebi (2019). Frente a visiones más documentales, Salvi Danés propone dos relatos fotográficos que pueden inscribirse dentro del género negro y que son deudores de la literatura y el cine noir. Barcelona se presenta en ambos, como ya señalaba Vázquez de Parga a propósito de la novela policiaca, como «la ciudad más negra de España». Las imágenes desvelan una Barcelona sórdida y criminal similar a la que describe Fonollosa en sus poemas. La mirada voyerista de Danés convierte al lector en cómplice y le invita a investigar un misterio que queda sin resolver.
Cristina Mondragón (Universität Bern) – Novela negra de irrealidad: La octava plaga y Toda la sangre de Bernardo Esquinca
Entre 2011 y 2017, el mexicano Bernardo Esquinca publicó cuatro novelas que siguen las peripecias de un periodista de nota roja, Casasola, en la Ciudad de México: La octava plaga, Toda la sangre, Carne de ataúd e Inframundo. De esta serie, las dos primeras siguen el discurso de la novela negra con importantes elementos de irrealidad que insertan las aventuras del protagonista en la tradición de la investigación paranormal: con una invasión de insectos la primera y el retorno de los dioses del México antiguo, la segunda. Sin embargo, en ellas también aparecen rasgos del modo de discurso apocalíptico que permiten una lectura donde subyace la inminencia del Fin del mundo. En esta comunicación, se analizará la confluencia de ambos modos discursivos en La octava plaga (2011) y Toda la sangre (2013) a fin de mostrar cómo lo apocalíptico funciona aquí como un elemento más en la construcción de la intriga que exige la novela negra de irrealidad.
David Knutson (Xavier University) – Manguis, jonquis y borrachos: los vecinos en el barrio de Paco Gómez Escribano
Paco Gómez Escribano, ganador del Premio Ciudad de Santa Cruz 2019, tiene una trayectoria breve como escritor de novela negra pero se ha convertido en una referencia contemporánea del género en muy poco tiempo. Este estudio propone un repaso de algunas novelas de Gómez Escribano, específicamente Manguis (2016), Cuando gritan los muertos (2018) y Prohibido fijar cárteles (2019), en las que crea un mundo ficcional muy identificado con Canillejas, un barrio marginal de Madrid. Las intersecciones entre la realidad, la historia contemporánea de España y la vida del propio autor provocan múltiples comentarios que iluminan el panorama actual de la novela negra.
David Navarro Martínez (Universidad Complutense de Madrid) - ¿Dónde está el culpable (matarile-rile-rile)? Niños detectives en la ficción contemporánea
Los personajes infantiles encarnan algunas de las características más importantes de la ficción postmoderna y actual. En particular, los niños representan el auge de un nuevo modelo de conocimiento que no confía en las impresiones "a priori", y que cuestiona la fiabilidad de los sentidos. Por esta razón, la ficción de género negro (novela, cine y televisión) recurre cada vez más a este tipo de personaje. Los niños detectives son personajes inocentes, inmunes aún a los dogmas científicos, y abiertos a la existencia de lo que los adultos llamaríamos lo "sobrenatural". En esta línea, se propone un estudio de las características del niño detective y sus posibles simbologías en el contexto de pensamiento de los últimos años. De la misma forma, se pretende indagar en algunos de los elementos característicos de estos personajes que conforman el centro de la nueva ficción de género negro: estados alterados de la percepción, trastornos psicológicos, uso e importancia del lenguaje, etcétera. Tras un breve recorrido histórico, la propuesta se centrará en el análisis de las características del niño detective en la novela The Curious Incident of the Dog in the Night-time (Mike Haddon, 2003) y en la serie Stranger Things (2016-act.).
Eduardo Fernán-López (Universidad de Cádiz) – Emilio Renzi y el comisario Croce en Blanco nocturno: la épica de la novela policial argentina según Ricardo Piglia
La intención de esta comunicación será realizar un recorrido por las principales novelas del escritor argentino Ricardo Piglia; sobre todo en las que aparecen, de una u otra manera, sus dos personajes más carismáticos: el cronista Emilio Renzi y el comisario Croce. Centraremos el análisis en la obra Blanco nocturno, donde ambos personajes se cruzarán fugazmente para después seguir camino independiente en otras obras del autor argentino: Renzi en Respiración artificial, o El camino de ida, y Croce en Los casos del comisario Croce. En la relación de estos personajes, y en sus diálogos, hallaremos distintas reflexiones en las que el autor nos plantea una importante evolución dentro del género policial argentino. Además, observaremos cómo en algunas de las tramas propuestas por Piglia se sostienen en la exploración de las complejas relaciones entre los personajes de sus obras y la ley, el crimen, la clandestinidad, el dinero y los símbolos del Estado. De ese modo, podremos ver como Renzi, mediante la investigación y su filiación con el propio comisario, irá revelándonos el conflicto existente entre la investigación y la ley. Mientras que el comisario Croce, nos mostrará cómo la ley le va marginando por su afán de resolver el crimen a través de la búsqueda de la verdad. En definitiva, comprobaremos cómo a partir del uso del género policial, Piglia reflexiona sobre las relaciones entre el poder y la sociedad, y en cómo éstas inciden en su narrativa y en la configuración de sus diferentes tramas.
Javier Marrero Amador (Universidad de La Laguna) – Pablo Palacio: la violencia y la crueldad en la vanguardia ecuatoriana
Los estudios de algunas vanguardias hispánicas continúan hoy en día en fases muy primitivas. Esto ocurre, por ejemplo, con la vanguardia ecuatoriana y sus principales expresiones, ya que hasta hace bien poco eran totalmente desconocidas. Es el caso de Pablo Palacio, figura fundamental de la literatura ecuatoriana. En él, se pueden apreciar los elementos más crueles de la sociedad de su época (asesinatos, palizas, violaciones,...), los cuales refleja en sus creaciones como crítica a una sociedad totalmente desarticulada a través de una ironía muy marcada. Trabajos como los de María del Carmen Fernández nos ayudarán a repasar todos esos aspectos violentos y crueles que configuran los trabajos del autor ecuatoriano presentes no solo en sus temáticas, sino también en los principales personajes que conforman su universo literario, como pueden ser en Un hombre muerto a puntapiés (1927) o Vida del ahorcado -novela subjetiva- (1932), entre algunas otras; así como los estudios de Diego Falconi en los que repasa la violencia sobre los cuerpos, podremos comprobar como Pablo Palacio puede ser considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura hispanoamericana negra.
Isabel Castells Molina (Universidad de La Laguna) – Nick Carter: un loco loco detective, de Oldrich Lipsk: una parodia surrealista
Nuestra ponencia se propone, a partir del análisis de la película Nick Carter: un loco loco detective, de Oldrich Lipsk, realizar una aproximación a la fructífera relación del movimiento surrealista con el género negro. Partiendo de los mecanismos de la parodia, en los que intervienen tanto la perspectiva humorística como el homenaje, veremos cómo en esta película de 1978 se incorporan la mayoría de los motivos característicos del género, empezando por el propio detective, protagonista de una saga "pulp" que se publicó asiduamente desde 1886 hasta los años 50 del pasado siglo. Veremos, así, cómo Oldrich Lipsk recupera las aventuras del personaje, que aparecen recreadas en una atmósfera surrealista reforzada por las técnicas de animación de Jan Svankmajer. El estudio de esta singular película nos permitirá, por un lado, establecer las fuentes de las que se nutre el surrealismo en su fascinación por el género negro -especialmente, las sagas de Louis Feuillade Los vampiros y Fantomas- y, por otro, mencionar las aportaciones a este tema por parte de otros autores del movimiento, tanto en la literatura como en la pintura y el cine.
Katya Vázquez Schröder (Universidad de La Laguna) – Medeas del siglo XXI: Las madres no, de Katixa Aguirre
Las madres dan la vida, pero no matan. Así parece ser el autocompletado del título de la novela recientemente publicada por la escritora vasca Katixa Agirre, la cual narra el infanticidio cometido por una madre y la consecuente investigación de la narradora sobre el motivo que impulsó a una persona a matar a sus propios hijos. Aunque en esta novela también entran en contacto temas como la maternidad o la escritura, se tratará en esta comunicación de realzar cómo las noticias de padres que matan son frecuentes, pero si la asesina es la progenitora, el caso se magnifica. De este modo, se intentará ofrecer también un breve recorrido por las pocas madres que en la ficción han sido protagonistas de infanticidios: desde Medea; pasando por la madre de la obra inédita La maternidad, de Agustín Espinosa; o, incluso, Bernarda Alba, que matan o dejan morir a sus hijos rebasadas por una pasión más grande.
Lis García-Arango (Universidad de Concepción, Chile) – El poder panóptico en Las cuatro estaciones del escritor Leonardo Padura
La ponencia propone un acercamiento a la comprensión del poder panóptico a partir de la distribución del mismo en el universo policial del personaje Mario Conde. En la tetralogía Las cuatro estaciones (Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño) el universo y discurso del detective Mario Conde, quien encarna al sujeto subalterno cubano en relación con el poder hegemónico, sustenta la realidad y la imaginación de la máquina ficcional paduriana. Lo que permite a Leonardo Padura analizar en su obra el contexto de la Isla extremadamente ideologizado y ejemplificar como Mario Conde es sometido al panoptismo que ejercen sus superiores de la Policía Interna en la Central de Policía de La Habana. La investigación se sostiene en los referentes teóricos, fundamentalmente, trazados por Michael Foucault en Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión (1975). Estudiar el poder en el universo de Mario Conde desprenderá una serie de interpretaciones que sobrepasan el espacio delimitado por el texto y permitirá una mejor comprensión de la realidad cubana contemporánea.
Lucía Torres Pérez (Universidad de La Laguna) – Empoderamiento femenino a través de la literatura: Agatha Christie y la novela negra
Agatha Christie (1890-1976) es considerada una de las autoras de crimen y misterio más leídas y destacadas de la literatura universal. Esta comunicación se centra en el proceso por el cual Agatha, una mujer británica y divorciada de educación conservadora a principios del siglo XX, descubre en su narrativa un camino de empoderamiento feminista. La educación de "señoritas" de época victoriana que recibe Agatha en su infancia va a encontrarse en las primeras décadas del siglo XX con un mundo cambiante que exige nuevos roles de género para las mujeres trabajadoras. A través del análisis crítico de su biografía en relación con su contexto histórico se descubre un refuerzo de la propia agencia de la autora, que parte de una autopercepción como escritora aficionada para acabar reconociéndose como escritora profesional de novelas del género negro y criminal. Por otro lado, su genialidad para imaginar nuevos relatos de misterio explica su éxito en una profesión con muchos obstáculos para las mujeres y en un género literario que hasta el momento había sido territorio de la masculinidad. Aplicando de nuevo la perspectiva de género, podemos rastrear el origen de esta inclinación por las novelas negras precisamente en la influencia de las mujeres de su familia, que crearon un entorno creativo de relatos e intrigas en la infancia de Agatha. En definitiva, se abordará el uso de la escritura como herramienta de empoderamiento femenino y la importancia del éxito de una mujer la narrativa de misterio, resaltando así algunos de los aspectos más feministas en torno a una figura que no representó siempre dichos valores.
Luis Miguel Machín Martín (Universidad de La Laguna) – Representaciones del crimen organizado pre y post Segunda Guerra Mundial en los cines de Corea y Japón: los casos de las sagas The General’s Son (Im Kwon-taek) y Batallas sin honor ni humanidad (Kinji Fukasaku)
El cine criminal ha sabido adaptar sus tramas argumentales a diferentes contextos y circunstancias históricas. Pero se ha servido especialmente de épocas de crisis económica y política para reflejar el ascenso y consolidación de las organizaciones criminales. Es en una coyuntura así en que los directores Im Kwon-taek y Kinji Fukasaku, coreano y japonés respectivamente, ambientaron las sagas The General's Son y Batallas sin honor ni humanidad. The General's Son (1990-92) retrata el ascenso de un joven vagabundo coreano en una banda mafiosa en el contexto de la ocupación japonesa de Corea, en el periodo pre Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, Batallas sin honor ni humanidad (1973-74) cuenta la integración de un joven exsoldado en una organización criminal después de la Segunda Guerra Mundial. Ambas sagas parten de un argumento similar, por lo que el objetivo principal de esta comunicación es analizar el tratamiento del crimen organizado en cada caso, atendiendo a sus diferentes circunstancias culturales, sociales e históricas, en un contexto de crisis en la Asia Oriental de la de la primera mitad del siglo XX.
Luminita Anca Marcu (Universidad de Salamanca) – La tentación del género negro en la ficción de Alejandro (Alexandru) Cionarescu
El trabajo busca relacionar la obra de ficción del profesor e investigador de origen rumano Alejandro (Alexandru) Cioranescu con el modelo literario del género negro, es decir pretende buscar los rasgos de la literatura policiaca en las novelas y prosas de Cioranescu. El corpus de textos comprende las novelas El cuchillo verde (publicado en francés bajo seudónimo, traducido al español y al rumano), Los dos Daniel y las prosas inéditas publicadas en el volumen Paiata trista (Payaso triste) en rumano, en Rumanía en 2001. De la obra enciclopédica del profesor de la Universidad de La Laguna, la parte reservada a la literatura de ficción sigue siendo la más discreta. El autor mismo la publicó en varios países y en varios idiomas, utilizando varios seudónimos, pero, a pesar de estos obstáculos y de cierto pudor del autor, la ficción fue una constante actividad a lo largo de toda su vida. El guiño que hace en muchos de sus textos literarios hacia la literatura policíaca puede entenderse como una voluntad lúdica de un creador que ya tenía su prestigio como profesor, investigador e historiador. Más allá del análisis de estas obras, el trabajo quiere ser un homenaje al escritor Alejandro Cioranescu y a su faceta de creador de ficción al cumplirse 20 años de su fallecimiento.
M. Carme Figuerola Cabrol (Universitat de Lleida) – Pierre Lemaitre: originalidad de una escritura transgresora en el marco del género negro
Sin duda el premio Goncourt procuró a Pierre Lemaître las cartas de nobleza en el panorama literario francés. Sin embargo, su carrera como escritor se había iniciado antes mediante la práctica del género policíaco con la serie en torno al detective Verhoeren y otros títulos fuera de dicha serie, como Robe de mariée, que fueron galardonados por distintas instancias. Rinde así homenaje a las que fueron sus fuentes de inspiración de la mano de autores como E. Gaboriau o L. Guilloux. Con todo, la trayectoria del escritor dista mucho de ser monolítica ya que practica diversas orientaciones. Entre ellas, dos novelas (Cadres noirs, Trois jours et une vie) pueden considerarse ejemplos de narrativa negra. La presente contribución se propone observar hasta qué punto entre ambas obras se aprecia una evolución en la escritura del autor: mientras que la primera se ciñe a la estructura más canónica del género, la segunda se caracteriza por desarrollar un análisis psicológico e invertir las reglas habituales puesto que la identidad del asesino se revela desde el inicio de la trama. El relato se convierte en una toma de conciencia desencadenada por el remordimiento del culpable. Subrayaremos pues, los recursos utilizados con el fin de generar la tensión necesaria para mantener la intriga del lector que singularizan esta obra.
María Alonso Alonso y Gabriela Rivera Rodríguez (Universidade de Vigo) – La mirada animal y las cicatrices de la memoria en Anima, de Wajdi Mouawad
Anima, obra del autor canadiense de origen libanés Wajdi Mouawad, es una road novel que lleva al lector a través de diferentes locaciones geográficas de Norteamérica para explorar el lado más oscuro de la naturaleza humana. Este análisis se centrará en la provocadora técnica narrativa, en la que se utiliza el punto de vista de una gran cantidad de animales e insectos, para considerar las diferentes representaciones de la memoria que articulan el texto. Líneas de investigación relacionadas con los estudios del trauma y sobre animalidad nos ayudarán a destapar los dos niveles narrativos de la obra: uno en el que el protagonista, Wahhch Debch, va en busca del hombre que mató de una forma tan cruel a su mujer embarazada; y el otro en el que el mismo protagonista encuentra la razón de su obsesión por querer ver la cara de este monstruo. Este viaje deja al descubierto una serie de horrores vividos durante la niñez de este personaje para sugerir que el hombre es el único animal de su especie capaz de infringir dolor por placer propio. Mouawad echa mano de su propia experiencia como refugiado de guerra para tratar en su novela un tema tan distante para el canon literario canadiense como es el de la Guerra del Líbano (1975-1990) y la masacre de Sabra y Chatila en 1982.
María Concepción Brito Vera (Universidad de La Laguna) – Imaginarios urbanos, denuncia social y los dos tiempos del relato policial en Singapore Noir: más allá Disneylandia
Singapore Noir (2014) es una antología de cuentos policíacos ambientados en la ciudad de Singapur y publicada por Akashic Books, una editorial independiente con base en Nueva York. Este volumen forma parte de una amplia colección que incluye más de 80 títulos entre los que se encuentra, por ejemplo, Barcelona Noir o Amsterdam Noir. Estos volúmenes, tal y como el título permite suponer, se caracterizan por retratar los espacios urbanos a través del género negro o policiaco. Singapur, la ciudad objeto de análisis en esta comunicación, conjuga un sorprendente desarrollo económico (es uno de los llamados cuatro tigres asiáticos) con un régimen político que se declara democrático. Sin embargo, esta ciudad, descrita por William Gibson (2012) como “Disneylandia con la pena de muerte”, presenta zonas oscuras que han sido objeto de denuncia por la ciudadanía singapurense. Precisamente esta comunicación pretende analizar la expresión literaria de esas zonas oscuras y su reflejo en la estructura de las historias en Singapore Noir. El punto de partida se encuentra en la división del relato policial en dos tiempos, el del crimen y el de la indagación, presentada por Tzvetan Todorov en “Tipología de la novela policial” (1971). El objetivo final es analizar el cruce de ciertos imaginarios urbanos con su expresión literaria a través del noir en la elaboración de un retrato alternativo de Singapur.
María José Chivite de León (Universidad de La Laguna) – Agatha Christie en Canarias: avances y variaciones de la figura detectivesca en “The Man from the Sea” (1930) y “The Companion” (1932)
Considerada una de las autoras más universales y representativas de la Era Dorada del género detectivesco británico, Agatha Christie reformula a través de sus personajes femeninos la política sexual de este género literario, tan proclive a la victimización, contención o instrumentalización de la figura de la mujer. Junto a una breve semblanza del porqué de la estancia de la escritora en Tenerife y Gran Canaria (1927), la charla abordará el peso narrativo de la misma en los relatos cortos nacidos de esta visita. En particular, se abundará en cómo estos últimos muestran idiosincrasias narrativas inusuales en la obra de Christie y, por ello, de gran valor literario, y, simultáneamente, avanzan el bosquejo de lo que será el personaje de sabuesa (mujer investigadora) en el universo Christie, en especial el de Miss Jane Marple, acaso de los que mejor conjuguen la complicidad con los límites establecidos para la mujer en la sociedad británica de la época así como la transgresión/superación/desbordamiento de los mismos.
Mónica Fuentes del Río (Investigadora independiente) – La mirada personal del género negro en la obra de Carmen Martín Gaite. De la teoría a la práctica ficcional
Esta comunicación analiza la presencia del género negro en la teoría literaria y en la práctica ficcional de Carmen Martín Gaite (1925-2000), es decir, los elementos característicos de la literatura policíaca, detectivesca, de misterio, de suspense y de terror, aunque bajo la mirada personal de la autora de la generación del medio siglo. Desde el inicio de su trayectoria creadora, el afán de pesquisa, el misterio, el suspense, la irrealidad, la ambigüedad, el terror, están presentes en su narrativa, incluso en sus obras de literatura infantil y juvenil como El castillo de las tres murallas. Este cuento del género gótico, aunque con las singularidades propias de la escritora, protagonizado por una niña de diez años contiene abundantes sucesos sobrenaturales, extraordinarios, maravillosos, misteriosos, inquietantes, terroríficos, que impregnan la historia de irrealidad, extrañeza, magia y fantasía. Otra niña de diez años protagoniza su novela infantil y juvenil Caperucita en Manhattan, muy mágica y fantástica. En ella se hallan elementos de la literatura policíaca, detectivesca, como en Lo raro es vivir, donde el afán de pesquisa, la investigación, está relacionado con la escritura. Sin embargo, su novela más emblemática sobre el género negro, la escritura y la metaficción es El cuarto de atrás, en la que se entremezclan la literatura fantástica, policíaca, detectivesca, de misterio y suspense, de terror, el libro de memorias, la novela rosa... Mediante el diálogo entre una escritora –Carmen, como la autora– y un enigmático hombre vestido de negro, de tintes mágicos y diabólicos, se escribe, incluso, la novela. Su complejo entramado intertextual la impregna de irrealidad, misterio y fantasía, con numerosas referencias culturales, así como datos históricos y vitales. Los sucesos misteriosos, extraños y terroríficos, presentes en la anterior, se hallan en las novelas El balneario, Retahílas, Nubosidad variable y La Reina de las Nieves, como las corazonadas, los presentimientos y las apariciones, episodios vividos, sobre todo, por las mujeres; son brechas en la costumbre que irrumpen en la cotidianeidad. Su narrativa evidencia la mutua influencia entre su práctica ficcional y su poética, porque en su concepción de la literatura destacan lo mágico, lo maravilloso, lo ambiguo, lo extraño y lo fantástico, por su ascendencia gallega. Por ejemplo, las escasas fronteras y la confusión entre el sueño y la realidad; la consideración de que la ficción es tan real como la vida; la literatura como brecha en la costumbre, que transforma la percepción de la realidad y causa incertidumbre, perplejidad, sorpresa y descubrimiento; la literatura como refugio, evasión, liberación, transgresión, y dadora de vida; y la escritura como el arte de la transformación, que propicia la facultad de soñar y convierte en excepcional lo ordinario. Así lo viven numerosos personajes, en especial, los femeninos, apasionados e influidos por la literatura y la narración oral o escrita. Además, el afán de pesquisa se encuentra en el proceso de lectura y creación, donde el lector y el escritor atan cabos, como refleja su narrativa.
Paola Iannelli (Liceo Scientifico Linguistico A. M. de Carlo) – Viaje por el mundo rosa de la novela negra: Patrizia Rinaldi y Blanca en una perspectiva de interpretación
En los últimos 15 años, la novela negra, de autores napolitanos, ha alcanzado niveles de relieve en el panorama literario europeo. Entre ellos se destaca la producción de escritoras, como Patrizia Rinaldi (finalista premio Scerbanenco 2019), escritora de novelas negras, que ha dado vida a un personaje tan singular cuanto original, como la figura de Blanca Occhiuzzi (Ojitos). La perspectiva en que se desarrolla la historia personal y profesional de Blanca es singular, la falta de uno, de los cinco sentidos, le permite analizar y resolver los enigmas, por medio de una extrema sensibilidad. Es la primera investigadora ciega de la historia de la literatura, la pérdida de la vista, causada por un accidente doméstico, y la muerte de su amada hermana, determina un punto de cambio en su vida. Blanca sobrevive al dolor convirtiéndose en una policia, especializada en la decodificación de mensajes auditivos. Objetivos metodológicos del artículo: análisis de la técnica narrativa ( creación de monólogos); evidencia de la mezcla de registros lingüísticos; estudio del contexto sociológico en que se mueven los protagonistas. Sin duda alguna la protagonista mayor es la ciudad de Nápoles, eterno tablado en que se actúan personajes únicos e inimitables, por características y matices, que pintan un cuadro narrativo de gran valor humano y sentmental. Todo eso se refleja en la producción de la escritora, que reúne en círculos concéntricos, todos los personajes de su novelas, conduciendo al lector dentro del ritmo investigativo.
Paula Fuentes Hernández (Universidad Complutense de Madrid) – La radio noir: el podcast como difusor del género negro
Las relaciones existentes entre el podcast y el género negro se sitúan desde el nacimiento de este medio de comunicación. Tras unos primeros años decepcionantes en los que este formato no logró seducir al público ni obtener un sistema de financiación efectivo, fue gracias a una historia criminal cuando el podcast empieza a lograr altas cuotas de popularidad. Serial, que narraba el asesinato de un estudiante en Baltimore, se convirtió en un fenómeno de masas mundial y se constituyó como un modelo que posteriormente fue importado a otros países. En España, son numerosas las emisoras de radio que han ido desarrollando poco a poco programación en formato podcast. Destaca el caso de La Cadena Ser, que en 2016 inaugura la plataforma Podium Podcast con el objetivo de generar contenido original y variado, centrado en tres modalidades diferentes: entretenimiento, ficción y periodismo. La propuesta que se ofrece para el IV Seminario Tenerife Noir es desarrollar un análisis sobre los podcasts que esta plataforma española dedica al género negro y mostrar la importancia que estos tienen en su programación. Por ejemplo, en ella es posible encontrar historias de ficción originales, entre las que destaca Negra y criminal, adaptaciones provenidas de la literatura, como el caso de Una novela criminal, e incluso investigaciones periodísticas que se dramatizan y toman rasgos propios del género negro. Asimismo, se examinará qué particularidades poseen las historias criminales construidas a partir de este tipo de formatos, atendiendo tanto a su forma como a su contenido, con el objetivo de extraer un marco característico común.
Rafael Fernando Bermúdez Llanos (Universidad Complutense de Madrid) – O Seminarista de Rubem Fonseca - El criminal detective
La penúltima novela del autor brasilero es un definitivo giro de tuerca en sus protagonistas de novela. Pues en un aspecto general, él se basaba en una formula similar a las de sus antecesores norteamericanos. En este texto encontramos una trama de violencia deshumanizada donde predomina la ausencia de ley. Fonseca nos presenta a un “asesino perfecto”, es decir, un asesino justiciero, y además, a sueldo. Este se encarga de ser el homicida de personas que, a su parecer, merecen la muerte desde su ángulo moral. “Ajusticia”, por así decirlo, a pedófilos, ladrones, necrófilos; en un argumento donde la violencia actúa como un reducto del bien, cosificando y justificando sus muertos. El asesino, que actúa (y en esto se parece a los demás detectives del escritor) y reacciona de manera impulsiva (o sea, cuando se le ve afectado) es a su vez quien tiene que resolver un misterio, una especie de asesino-a-sueldo/detective. Igualmente, al ser un “asesino-perfecto” que se empata con los códigos morales judeo-cristianos es, en su vida anterior, un seminarista, una persona altamente educada (gran conocedor de literatura, poesía y filosofía) que sintetiza sus actos al ejemplificarlos en Latín; una metáfora de que si bien usa una lengua muerta, esta es, en este caso, la lengua de la muerte.
René Camilo García Rivera (Universidad de Concepción) – La condición humana en el Período Especial cubano: Análisis de la novela Las Bestias, de Ronaldo Menéndez
Hacia principios de la década de 1990, los cambios geopolíticos del mundo provocaron un cambio radical en la realidad cubana. La crisis económica conocida como Período Especial trajo aparejada, sin embargo, la explosión artística y creativa contenida por décadas. Esta nueva narrativa daba cuentas de la vida cotidiana en Cuba con un realismo poca veces visto en las letras latinoamericanas. Junto a las carencias materiales, el sentimiento del fracaso de la utopía socialista generó la búsqueda de respuestas a la condición humana del nuevo contexto. Este resulta uno de los rasgos principales de la generación literaria conocida como Los Novísimos, a la cual pertenece el escritor Ronaldo Menéndez (La Habana 1970). La ponencia propuesta analiza la novela Las bestias (Lengua de trapo, 2006), un relato del policial negro que, por momentos, resulta paródico del propio género. La trama transcurre en la caótica Cuba post-soviética, donde el decadente profesor de filosofía Claudio Cañizares se enfrenta a una secta que intenta asesinarlo por desconocidos motivos. El conflicto conduce a los personajes a una paulatina degradación de su condición humana, la cual será estudiada en la ponencia mediante las teorías humanistas de Giorgio Agamben y Peter Sloterdijk.
Rocío Peñalta Catalán (Universidad de Málaga) – Ramificaciones del tiempo y el espacio en La distancia de Pablo Aranda
La distancia (2018) es una de las novelas de temática criminal de Pablo Aranda. La trama se desarrolla en distintos espacios: diversas ciudades de Andalucía y Marruecos, así como en múltiples tiempos narrativos. Al no existir un desarrollo lineal de la trama, el crimen cometido, la víctima, el culpable, el móvil y las consecuencias últimas del asesinato solo pueden ser descubiertos por el lector reconstruyendo el puzle propuesto por el autor y recuperando las pistas dispersas a lo largo de las páginas de la novela. Ese es precisamente el objetivo de esta comunicación: rastrear las técnicas narrativas empleadas por Pablo Aranda para dilatar la tensión argumental y la resolución del enigma, así como identificar los escenarios y temporalidades en que se desarrolla la acción.
Tania Serrano Benítez (Universidad Complutense de Madrid) – La construcción del espacio y el tiempo en la Trilogía accidental sobre la corrupción (serie Bevilacqua y Chamorro) de Lorenzo Silva
La Trilogía accidental sobre la corrupción es el membrete bajo el que Lorenzo Silva denomina a tres novelas específicas de su serie Bevilacqua y Chamorro: El alquimista impaciente (2000), La marca del meridiano (2012) y Los cuerpos extraños (2014). Coincidiendo con el vigésimo aniversario (1998-2018) de esta singular colección de novela negra protagonizada por unos atípicos investigadores, esta propuesta se erige como un análisis crítico de cuatro elementos narrativos fundamentales en la serie Bevilacqua y Chamorro en general y en la Trilogía accidental sobre la corrupción en particular: el narrador, el lenguaje, el espacio y el tiempo. De este modo, el objetivo principal de esta investigación es analizar y ahondar en ciertos aspectos textuales que conciernen a los elementos narrativos inmediatamente citados debido a la importante relevancia que estos poseen en la novelista negra de Silva: la doble narración, las alusiones intertextuales, la rapidez, vivacidad y realismo de los diálogos, la capacidad de significación de los lugares, la movilidad de los espacios y la doble temporalidad. Además, debido a la escasa repercusión que, por lo general, la novela negra ha conocido en nuestra historia literaria que genera un importante vacío crítico, académico y bibliográfico sobre la misma, esta propuesta de análisis se ha completado con una extensa entrevista realizada a Lorenzo Silva que ha tratado de profundizar en aquellas cuestiones más arduas y complejas concernientes a los aspectos aquí abordados a los que la exigua bibliografía específica en torno a la serie Bevilacqua y Chamorro no había podido dar respuesta.
Vanessa Rosa Serafín (Universidad de La Laguna) – La casa de las maldiciones. El teatro surrealista de Agustín Espinosa
La casa de Tócame Roque, (1934), de Agustín Espinosa, subtitulada como “farsa surrealista” es la única obra teatral que escribe el autor de Crimen. Se trata de una pieza incompleta de la que solo se conserva el primer y tercer acto, además del epílogo. La casa solitaria y maldita, donde se resume toda la acción, es lugar o isla cerrada, escenario y reunión de los crímenes, de la misma forma que la ventana del capítulo “¡No!¡No!” de Crimen es igualmente terrible escenario de muertes diversas. Esta farsa es uno de los pocos ejemplos de teatro surrealista, relacionado con los principios del teatro de la crueldad de Antonin Artaud. En palabras de Roberto García Mesa esta pieza es “el texto teatral más cruel de la historia de la vanguardia española”. Tanto Crimen como La casa de Tócame Roque son de los más altos ejemplos de la vanguardia y del surrealismo en España, concretamente en el capítulo ya tan estudiado como reconocido de la vanguardia en Canarias, que se integra en los años 30 en el pulso del surrealismo como movimiento internacional. Son comunes en estas dos obras algunos de los temas del surrealismo como la fragmentación, los saltos temporales, el humor negro, la crueldad, el alejamiento de la lógica y de la moral.
Violeta Alarcón Zayaz (Universidad Complutense de Madrid) – “Honor entre punks”: transgresiones de género en el cómic detectivesco
El cómic de Guy Davis y Gary Reed Honor entre punks (Norma, 2004) supone una obra satírica y de critica social, con alusiones claras al universo de Conan Doyle y al imaginario en torno a la figura y los crímenes de Jack "El destripador". Su estética supone una provocadora perspectiva de lo policíaco, donde el relato transcurre en una Inglaterra distópica, donde se combinan de forma grotesca lo Victoriano y lo Punk. La protagonista, supone una versión femenina muy peculiar de Sherlock Holmes, feminista, lesbiana y punk. Analizaremos cómo desde una trama tradicional, se deconstruye e invierte el hegemónico imaginario heteropatriarcal del género negro tradicional. Analizaremos los elementos discursivos del cómic y cómo se genera desde la parodia queer y la performance punk, una reflexión desde la ficción, en torno a temas sociales de actualidad como la diversidad y libertad sexual y las relaciones de poder en las relaciones de género.