Con el objetivo de fomentar la internacionalización, las sesiones se desarrollarán en Inglés y/o Español, preferentemente, aunque la exposición podrá ser en otro idioma (según disponibilidad de traducción simultánea).
Las disciplinas científicas de CIMED se organizarán en base a las 5 ramas de conocimiento descritas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA):
CIMED se celebrará en un formato semipresencial. Las sesiones presenciales se realizarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, Sección de Física y Matemáticas y serán retransmitidas en directo.
Sesiones presenciales
Sesiones de pósters |
Sesiones para fomentar las redes de trabajo entre estudiantes de doctorado. En las sesiones presenciales, el público asistente podrá tener total libertad para visitar los pósters disponibles.
|
Sesiones semipresenciales
Sesiones transversales |
Se invitará a profesionales especialistas para discutir problemáticas a las que se enfrentan la comunidad de estudiantes de doctorado, competencias/ conocimientos básicos para el desarrollo fructífero de la carrera científica, o presentar ejemplos de transdisciplinariedad.
|
Comunicaciones orales |
Los abstracts seleccionados de estudiantes de doctorado presentarán sus resultados mediante breves comunicaciones dentro de cada sesión, que será seguida por una mesa redonda, donde el público asistente puede plantear sus preguntas a la mesa de ponentes para generar el debate científico.
|
Sesiones virtuales
Sesiones de pósters virtuales |
Los pósters estarán disponibles en una plataforma online dos semanas antes del Congreso. Se ofrece la posibilidad de interactuar con las personas responsables a través de chats online para aquellos estudiantes de doctorado que sólo puedan asistir virtualmente. Las sesiones de networking virtuales estarán guiadas por dinámicas desarrolladas por el equipo de psicología del Comité de Organización para conseguir un desarrollo fluido y fructífero de la actividad.
|
Ganadores de posters
- Arte y Humanidades: Mª DEL CARMEN PÉREZ PALOMO, Universidad de Córdoba, España. La arquitectura civil mudéjar cordobesa, un estudio espacial.
- Ciencias: Laura María Pulido Suárez, Universidad de La Laguna, España. Quiénes son?: la diversidad de los rizobios que fijan nitrógeno en simbiosis con la retama del Teide.
- Ciencias de la Salud: Alejandro de Arriba Fernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Assessment of SARS-CoV-2 Infection According to Previous Metabolic Status and Its Association with Mortality and Post-Acute COVID-19.
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Michaela Poehlmann, Universidad de Málaga, España. Agile Branding: The Application in Start-ups & the Development of an Agile Branding Manifesto
- Ingeniería y Arquitectura: Cristina Jiménez Marcos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Evaluación de nuevas aleaciones de titanio Ti15Mo7Zr (Titanio15, Molibdeno7 y Circonio) y Ti15Mo7Zr1Si (Titanio15, Molibdeno7 Circonio1 y Silicio) como posibles materiales para dispositivos médicos
Ganadores de comunicaciones orales
- Arte y Humanidades: Victoria Cano Sánchez, Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Eye tracking agreement processing and attraction errors in aging: A subject-verb agreement study in Spanish
- Ciencias: Raquel Pérez Reverón, Universidad de La Laguna. Valoración nutricional de especies de flora nativa con interés forrajero de la isla de Fuerteventura
- Ciencias de la Salud: Coral Castro Cuervo, Universidad De La Laguna, España. Evaluación De La Eficacia De Una Intervención Educativa Sobre Extracción De Leche Materna En La Prevalencia Y Duración De La Lactancia Materna En Madres Trabajadoras
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Aitor Alonso Calle, Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Validación de un Cuestionario sobre acompañamiento socioeducativo a colectivos vulnerables con necesidad de acceso a una vivienda de Euskadi.
- Ingeniería y Arquitectura: Andrés Lozano Durán, Universidad de Málaga, España. Análisis del tipo de locuciones más adecuadas para detectar automáticamente la hipernasalidad