II Congreso Internacional de Investigación Teatral y Muestra Escénica
Género, identidades y tránsitos en las artes escénicas en España (siglo xx-xxi)
(La Laguna, 21-23 de septiembre de 2022)
El Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, el Seminario de Estudios Teatrales del Departamento de Filología Española, la Escuela de Actores de Canarias y el Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna proponen la celebración de un Encuentro Científico, junto con una Muestra Teatral, que analice las intersecciones entre género, identidad y cuerpo en tránsito en la escena española del siglo xx y xxi en sus diferentes manifestaciones creativas: dramaturgia, interpretación, dirección de escena, danza, circo, escenografía, figurinismo, aspectos técnicos o de producción, etc. La consolidación progresiva de los estudios de género en la historiografía española favorece la relectura de las artes escénicas de los siglos xx y xxi desde una óptica interseccional e inclusiva, atendiendo a la noción de género en relación con las identidades sexuales y de género, las identidades culturales y lingüísticas y los cuerpos migrantes. Asimismo, este encuentro responde a la creciente necesidad de crear una metodología ad hoc para el hecho escénico y la creación de espacios exclusivamente dedicados a las artes escénicas en España, en donde especialistas en diversas disciplinas puedan aportar sus últimas investigaciones. Además, este ii Congreso pretende consolidar un encuentro bianual dedicado a la investigación del impacto de las mujeres y de la perspectiva de género en el ámbito escénico español y se convierte en una continuación del i Seminario que se celebró en 2018, el i Congreso de 2020 y el ii Seminario de 2021.
El encuentro se desarrollará de manera semipresencial en la Universidad de La Laguna, en la isla de Tenerife (Canarias, España). De esta manera, se pretende favorecer el diálogo desde un espacio periférico, con una realidad escénica tan peculiar como la del archipiélago canario, con el fin de situar los debates sobre las artes escénicas fuera de los centros culturales y de investigación. Además, las islas están íntimamente relacionadas con la idea de tránsito. De manera opcional, todos los comunicantes se podrán acoger a la modalidad de participación virtual en el Congreso.
Para este ii Congreso, se podrán contemplar las siguientes líneas de trabajo:
1. La aplicación de los estudios de género a las artes escénicas del siglo xx y xxi. Feminismos y teorías queer. La interseccionalidad como herramienta para comprender las artes escénicas.
2. La presencia de las mujeres en las artes escénicas de los siglos xx y xxi. Nuevas perspectivas.
3. Las realidades LGBTIQ+ en las artes escénicas en España. La representación de las disidencias sexo-género.
4. Género, teatro y nacionalidades. De la diversidad lingüística a la multiculturalidad.
5. Migración y artes escénicas en España. Los exilios y su repercusión escénica.
6. (Re)visión de las artes escénicas desde una perspectiva interseccional de género en Canarias.
7. Otros acercamientos que atiendan a la noción de género, identidad y tránsito en el ámbito escénico español de los siglos xx y xxi.
Condiciones de participación:
Se invita a todas aquellas personas que deseen participar a enviar sus propuestas en español. En un archivo titulado ABSTRACT_TITULO (4 palabras), el resumen de la investigación con un máximo de 300 palabras, incluyendo título y 3-5 palabras claves. En otro archivo titulado APELLIDOS_CV, se incluirán los datos personales (nombre, apellidos, DNI, correo electrónico, filiación institucional, teléfono y dirección) y, a continuación, una breve biografía de 150 palabras. Los dos documentos deberán remitirse en un solo envío a la dirección de correo electrónico: icmujer@ull.edu.es. Estas propuestas serán evaluadas por el comité científico.
El plazo para el envío de los resúmenes termina el 1 de julio de 2022. Se notificará la aceptación de las propuestas en torno al 15 de julio de 2022. Las intervenciones tendrán una duración de 20 minutos.
Inscripción:
Será gratuita y por lo tanto no se exigirá ninguna cuota de inscripción.
Web del Congreso:
https://eventos.ull.es/ii-congreso-de-investigacion-teatral-y-muestra-escenica
Dirección
Carlos Brito Díaz (Universidad de La Laguna)
Alejandro Coello Hernández (Instituto de Historia, CSIC)
Secretaría
Enrique Borja Plasencia de la Cruz (Universidad de La Laguna)
Comité organizador
Carlos Alayón Galindo (Universidad de La Laguna)
Paula Cabrera Castro (Universidad de La Laguna)
Alberto García-Aguilar (Universidad de La Laguna)
María García Rodríguez (Investigadora independiente)
Joel Hernández Martín (Universidad Complutense de Madrid)
Elisabeth Maíquez Sánchez (Investigadora independiente)
Nazaret Negrín Carro (Universidad de La Laguna)
Felipe Pérez Cabrera (Universidad de La Laguna)
Javier Rivero Grandoso (Universidad de La Laguna)
Pablo Sánchez Hernández (Investigador independiente)
Comité científico
Antonia Amo Sánchez (Université d’Avignon)
Nieves-María Concepción Lorenzo (Universidad de La Laguna)
Isabel Castells Molina (Universidad de La Laguna)
Ana Contreras (Real Escuela Superior de Arte Dramático)
Isabel Delgado Corujo (Escuela de Actores de Canarias)
Isabel Guerrero Llorente (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Blanca Hernández Quintana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Margarita del Hoyo Ventura (Universidad Internacional de La Rioja)
María del Mar Mañas Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Irene López Arnaiz (Instituto de Historia, CSIC)
Idoia Murga Castro (Instituto de Historia, CSIC)
Adriana Nicolau Jiménez (Universitat de Barcelona)
Isabelle Reck (Université de Strasbourg)
Alba Saura Clares (Universitat Autònoma de Barcelona)