JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE
Sala de audiovisuales de la Facultad de Filología
16:00 - 17:00: PONENCIA INAUGURAL
Adriana Nicolau (Universitat de Barcelona). Escenarios de emoción: los afectos en las obras de las dramaturgas catalanas contemporáneas.
17:00 - 18:15: MESA DE COMUNICACIONES: RELECTURAS QUEER
María Cristina Bravo Rozas (Universidad Complutense de Madrid). “Naturaleza Trans” en el teatro hispanoamericano del siglo XXI.
Marcin Kolakowski (Universidad de Varsovia). Deconstrucción de las dicotomías patriarcales: dimensión queer de El pequeño poni de Paco Bezerra.
María Serrano Aguilar (Universidad Complutense de Madrid/ ITEM). La performática varonilidad en el franquismo y su pastiche en el teatro underground español del siglo XX.
17:00 - 18:15: PAUSA
18:15 - 19:30: MESA DE COMUNICACIONES: EXPERIENCIAS EN ESCENA
Laura Rubio Galletero (Universidad Complutense de Madrid). La madre en ti. Estrategias creativas de la dramaturgia femenina contemporánea española a partir del encuentro matricial.
Pablo González Ruiz (Director de escena). De las teorías a la escena: Queer Utopia encima del escenario.
*Luz Elena Muñoz Salazar (Bellas Artes Institución Universitaria del Valle, Colombia). Experiencia de creación teatral sobre el abuso sexual infantil.
19:45 - 20:30: TESTIMONIO DE ARTISTA
Aranza Coello (Dramaturga, actriz y directora teatral). Lo confieso: soy una impostora.
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
Sala de audiovisuales de la Facultad de Filología
9:00 - 10:00: PONENCIA
José Antonio Ramos Arteaga (Universidad de La Laguna). Intersexionalidades: performance, etnicidad y cuerpos sin duelo en el último teatro latinoamericano.
10:00 - 11:15: MESA DE COMUNICACIONES: MIRADAS PLURALES DEL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL
Felipe Santiago Pérez Cabrera (Universidad de La Laguna). La mirada poliédrica de Lucía Miranda: notas a Fiesta, Fiesta, Fiesta y Alicias buscan Maravillas.
Joel Hernández Martín (Universidad Complutense de Madrid). Los ecos de Dea Loher en Mejor historia que la nuestra (2012), de Lucía Carballal.
Yoshiko Endo (Universidad Complutense de Madrid). Espectáculo dentro del cine de Almodóvar. El caso de La mala educación.
11:15 - 11:45: PAUSA
11:45 - 13:20: MESA DE COMUNICACIONES: A VUELTAS CON EL SIGLO XX (I)
Alberto García-Aguilar (Universidad de La Laguna). El estrellato hollywoodiense como modelo femenino: la actriz cinematográfica en Yo soy la Greta Garbo (1932), de Antonio Paso.
Isabel Castells Molina (Universidad de La Laguna). «Rota, anónima, inútil»: la representación de la maternidad en La casa de Tócame Roque, de Agustín Espinosa.
*Sabina Reyes de las Casas (Universidad de Sevilla). “Noticia de Teatro” en la revista canaria Mujeres en la Isla (1953-1964).
*Miguel Gómez Jiménez (Universidad Complutense de Madrid). Federico García Lorca: Intertextualidad y transferencia cultural en La piedra oscura (2013), de Alberto Conejero.
En la EAC: Escuela de Actores de Canarias
16:00 - 16:45: TESTIMONIO DE ARTISTA
Ricardo Campelo (director teatral). Stabat Mater. Secuencia performativa interseccional e interconfesional.
16:45 - 17:30: MESA DE COMUNICACIONES: A VUELTAS CON EL SIGLO XX (II)
Richard Huddleson / Riocárd Ó hOddail (University College Dublin). Esperando el amanecer en la noche fatal: Aplicación de la «Historia de las Emociones» para entender el Teatro Juvenil Catalán en los últimos años de la dictadura franquista.
*Nadia Rosero (Universidad Complutense de Madrid). Feminismo, política y censura en la dramaturgia contemporánea de Ana Diosdado.
17:30 - 18:00: PAUSA
18:00 - 19:15: MESA DE COMUNICACIONES: EXILIOS
Diego Santos Sánchez (Universidad Complutense de Madrid). Exilio, teatro y mujer como fórmulas para un nuevo canon literario de la España del siglo XX. El caso de Concha Méndez.
*Maravillas Moreno Amor (Universidad de Murcia). El humanismo cristiano como una alternativa al nacionalcatolicismo en el teatro de Maruxa Vilalta: una mirada desde el exilio.
*Ana Huber (Universidad de Belgrado). Hadi Kurich: un exiliado yugoslavo en la escena teatral de España.
19:15 - 20:15: PONENCIA DE CLAUSURA
Kamil Seruga (Universidad de Varsovia). La subjetividad y agencia del personaje migrante. La migración y la posmigración en la dramaturgia española última.
20:30 - 21:15: OBRA TEATRAL
Soy Natalia, dirigida por Arima León y protagonizada por Jennifer Artiles.
* Personas que intervienen de manera virtual en el congreso.
Link para conectarse online: https://meet.google.com/cog-feoc-ehd