Ponentes invitados

 

Dolores Corbella (Universidad de La Laguna. Conferencia plenaria) 

Catedrática de Filología Románica de la ULL, ha trabajado en colaboración con su maestro Cristóbal Corrales en la recopilación del patrimonio lingüístico del archipiélago. Estas investigaciones han servido como modelo para plantear proyectos similares en otras regiones y países del dominio hispánico (desde Andalucía y Aragón hasta Puerto Rico, Cuba, la República Dominicana, Venezuela o Centroamérica) y para dar a conocer el vocabulario canario en el exterior, especialmente a partir de la publicación del Diccionario histórico (DHECan) en la web de la RAE. Destacan, además, sus aportaciones sobre lusismos (Español y portugués en contacto, 2017) e historia del léxico (Historia del léxico español y Humanidades digitales, 2018), así como la traducción y edición de las primeras obras de la expansión atlántica: Le Canarien (2003; 2008), la Crónica de Zurara (2012), los Viajes de Alvise Cadamosto (2017) o el Manuscrito de Valentim Fernandes (2021). Es Premio de Canarias en la modalidad de Investigación (2021) y Académica de la RAE.

Cristóbal Corrales (Universidad de La Laguna. Conferencia plenaria)

Catedrático emérito de Filología Española de la ULL, ha publicado numerosos artículos que constituyen hoy una referencia obligada en la lexicografía española. Como lexicógrafo, es coautor de varios diccionarios como el Tesoro lexicográfico (1992; 2ª ed. en 1996); el Diccionario diferencial (1996) o el Diccionario Histórico (2001; 2ª ed. en 2013). También es coautor del Tesoro léxico canario-americano (2010), del Léxico azucarero atlántico (2014), del Diccionario de Historia Natural de José de Viera y Clavijo (2014) y de La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós (2020). Por algunas de estas investigaciones recibió, junto a Dolores Corbella, el premio Canarias-América de la Casa de Colón (2008) y el premio de Investigación de la Real Academia Española (2011). Es Hijo predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y Académico correspondiente por Canarias de la Real Academia Española.

 

Francisco Javier Pérez

(Asociación de Academias de la Lengua Española. Conferencia plenaria)

Secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) desde 2015. Licenciado en Letras, magister y doctor en historia por la Universidad Católica Andrés Bello. En esta universidad, de la que se jubiló en 2015 como Profesor Titular. Ha sido invitado a dictar cursos en lexicografía y lingüística cultural en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Pedagógica Libertador (Caracas, Maracay, El Mácaro y Barquisimeto), la Universidad de Los Andes, la Universidad Católica Cecilio Acosta y la Universidad de La Sabana, esta última en Bogotá.  Ha sido investigador y director de investigaciones en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) e investigador en la Universidad de Augsburgo, Alemania (proyecto “Nuevo Diccionario de Americanismos”). Sus trabajos de investigación están centrados en la teoría y praxis lexicográficas, en lexicografía histórica del español americano, en la reconstrucción de la historia de la lingüística venezolana e hispanoamericana (con especial énfasis en la historia de los diccionarios), en el estudio de la historia de la ciencia lingüística, en lingüística cultural y en lingüística de la literatura. En la actualidad, es el Secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, con sede en la Real Academia Española. Desarrolla gracias a esto una amplia tarea de seguimiento de los distintos proyectos panhispánicos de la ASALE, concebidos para  la descripción del español general e hispanoamericano, particularmente en el “Diccionario fraseológico panhispánico”, del que es su director adjunto, y en la coordinación del “Diccionario escolar panhispánico". Coordina la colección “Clásicos ASALE”, que edita esta asociación con el patrocinio de la Fundación José Manuel Lara. Asimismo, trabaja desde hace cuatro años en el estudio sobre la presencia del bellismo en España, del que ha presentado algunos resultados en el Boletín de la Real Academia Española y en la revista Cuadernos hispanoamericanos. Autor de una amplia bibliografía, con más de 25 libros publicados, sobre lexicografía del español, teoría y crítica de diccionarios, español de América, lingüística de la literatura e historia de la lingüística.

 

Bernhard Pöll

(Universidad de Salzburgo. Conferencia plenaria)

Catedrático de Filología Románica de la Universidad de Salzburgo. Entre sus publicaciones más recientes, destacan: "Spanish Today: Pluricentricity and Codification". In: Perez, Danae et al. (eds.): English and Spanish: World Languages in Interaction. Cambridge: CUP, 2021 (en prensa) "Españolismos – lusismos – francismes: marcas de uso entre descripción lexicográfica, aspiraciones normativas y preocupaciones identitarias." In: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 37 (2021), 71-88. "Asturiano y mirandés: un caso extraordinario de doble normalización/normativiza¬ción." In: Ladilova, Anna et al. (eds.): Bornistik. Sprach- und kulturwissenschaftliche Perspektiven auf die Romania und die Welt. Gießen: Giessen University Library Publications, 2021, 202-216. "French: Orthography and Orthoepy“. In: Lebsanft, Franz/Tacke, Felix (eds.): Manual of Standardization in the Romance Languages. Berlin: de Gruyter, 2020, 399-416. "Le français standard parlé (à la télé): entre conformité à la norme traditionnelle, libertés pragmalinguistiques et diversification des normes en francophonie". In: Albert, Georg/ Diao-Klaeger, Sabine (eds.): Mündlicher Sprachgebrauch zwischen Normorientierung und pragmatischen Spielräumen. Tübingen: Stauffenburg, 2018, 65-83. "Caribbean Spanish = Brazilian Portuguese? Some comparative thoughts on the loss of pro-drop." In: Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 8/2 (2015), 317-354.

 

Guillermo Rojo

(Universidad de Santiago de Compostela / Real Academia Española. Mesa redonda)

Catedrático de Lingüística española hasta su jubilación en agosto de 2017 y profesor emérito desde entonces en la Universidad de Santiago de Compostela, es autor de un variado conjunto de trabajos sobre diversas cuestiones de teoría sintáctica y sintaxis del español, a los que se unen estudios sobre sociolingüística y sociología del lenguaje. En los últimos años ha centrado su actividad científica en el estudio de las estructuras sintácticas clausales y la creación de bases de datos que permitan su análisis, como la Base de datos sintácticos del español actual. Ha trabajado en el diseño, construcción y explotación de grandes corpus textuales de español como el Corpus de referencia del español actual (CREA), el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES), construidos todos ellos por la Real Academia Española, proyectos que coordinó desde sus inicios respectivos hasta marzo de 2009 y desde abril de 2011 hasta la actualidad. Recientemente ha publicado Introducción a la lingüística de corpus en español (2021). Por encargo del Instituto Cervantes, ha dirigido, con Ignacio Palacios, el Corpus de aprendices de español como segunda lengua (CAES). Fue responsable también del Corpus de referencia do galego actual (CORGA) desarrollado en el Centro Ramón Piñeiro para a investigación en Humanidades, en el que coordinó la sección de lingüística desde la creación del centro hasta agosto de 2017. Ingresó en la Real Academia Española en octubre de 2001 y es miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua española y la Academia Argentina de Letras.

 

Mar Campos

(Universidade de Santiago de Compostela. Mesa redonda)

Profesora titular de Lengua española en la Universidade de Santiago de Compostela desde diciembre de 2003, institución en la que trabajó previamente como profesora asociada (desde octubre de 1996). Licenciada en Filología Hispánica en la Universidade da Coruña en 1992 (con premio extraordinario) y Doctora en Filología Hispánica en 2001 por la Universidade da Coruña. Su investigación se centra en la lexicografía, especialmente en la vertiente histórica (como coordinadora del Diccionario histórico de la lengua española desde 2010), y en la morfología léxica diacrónica. Es secretaria de la Revista de lexicografía desde su fundación y miembro del comité científico de la Biblioteca Nacional de España.

 

Pedro A. Fuertes Olivera

(Universidad de Valladolid. Mesa redonda)

Catedrático de Filología Inglesa en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid donde trabaja actualmente como Director de su Centro Internacional de Lexicografía. Es también Catedrático Extraordinario del Departamento de Afrikaans and Dutch de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), integrante del Centre of Excellence in Language Technology de la empresa danesa Ordbogen A/S, y Profesor Velux en el Centro de Lexicografía de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) en los cursos 2007-2008 y 2011-2012. Ha impartido conferencias, cursos y seminarios en diversas universidades de Alemania, Canadá, China, Dinamarca, Indonesia, Polonia, Reino Unido, Sudáfrica y Tailandia. Con un Ph.D. en Filología Inglesa, Fuertes Olivera ha trabajado en los últimos 13 años en el desarrollo de la Teoría Funcional de la Lexicografía y ha publicado alrededor de 150 trabajos. Es co-autor de Pedagogical Specialised LeexicographyThe Representation of Meaning in English and Spanish Business Dictionaries (John Benjamins, 2008) y Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries: Lexicography versus Terminography (De Gruyter, 2014). Es editor de Specialised Dictionaries for Learners (De, Gruyter, 2014) y del Routledge Handbook of Lexicography (Routledge, 2018) y co-editor de e-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography (2011, Continuum y 2013, Bloomsbury) y Current Work in Corpus Linguistics: Working with Traditionally- conceived Corpora and Beyond. Selected Papers from the 7th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2015) (2015, Procedia – Social and Behavioral Sciences).  Trabaja actualmente en el desarrollo y la publicación de los Diccionarios Valladolid-UVa. Ha desarrollado diversas herramientas relacionadas con el aprendizaje de idiomas, entre ellas Write Assistant (https://www.writeassistant.com/es).

 

Johannes Kabatek

 

(Universidad de Zúrich, Suiza. Mesa redonda)

Johannes Kabatek es catedrático de lingüística iberorrománica y lingüística románica comparada en la Universidad de Zúrich desde 2013, co-director del Centro de estudios latinoamericanos de Zúrich, del Centro Language & Medicine de Zúrich, del Centro gallego de Zúrich y fundador del Archivo Eugenio Coseriu en Tubinga; miembro del Centro Zuriqués de Lingüística (LiZZ) y del proyecto colaborativo URPP Language and Space. Es miembro correspondiente de la Real Academia Galega y miembro correspondiente de la Real Academia Española. En 2016 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad de Suceava (Rumanía). Desde 2012 dirige la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Después de los estudios de filología románica, ciencias políticas y musicología en las Universidades de Tubinga y Málaga trabajó como profesor ayudante en las universidades de Tubinga y Paderborn. Fue presidente de la Societas Linguistica Europaea y de varias otras asociaciones científicas así como profesor invitado en diversas universidades en los EE.UU., América Latina, Italia y España. Ha dirigido varios proyectos científicos nacionales e internacionales, entre otros, sobre tradiciones discursivas románicas, sobre determinación nominal, sobre el marcado diferencial del objeto, sobre morfosintaxis experimental, sobre la obra de Eugenio Coseriu y sobre etimología gallega. Sus más de 150 publicaciones científicas están dedicadas a diversas cuestiones de lingüística hispánica, iberorrománica, románica y general: sintaxis histórica, lingüística de corpus, lengua y texto, teoría del cambio lingüístico, semántica, lingüística variacional y sociolingüística, pragmática, contacto de lenguas, lenguas de España, literatura española medieval y traducción, historia del portugués e historia del hispanismo. Una lista de publicaciones puede verse en https://www.uzh.ch/de.html

 

Paz Battaner

 

(Universidad Pompeu Fabra / Real Academia Española. Mesa redonda)

Catedrática de Lengua Española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF), María Paz Battaner es licenciada en Filología Románica por la Universidad de Salamanca. Allí fue discípula, entre otros, de los académicos Alonso Zamora Vicente, Fernando Lázaro Carreter y Antonio Tovar. Es miembro de número de la Real Academia Española. En 1973 se doctoró, también en Salamanca, con la tesis Vocabulario político-social en España (1868-1873), publicada cinco años más tarde en los anejos del Boletín de la Real Academia Española (BRAE). Investigadora principal de proyectos I + D en la enseñanza de lengua española y en  lexicografía, fue coordinadora del grupo de investigación Infolex, del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la UPF, reconocido como grupo consolidado por la Agencia de Calidad Universitaria de la Generalitat de Cataluña. Miembro de la European Association for Lexicography (Euralex) y de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), de la que fue presidenta, Paz Battaner forma parte del Comité de Dirección de la Revista de Lexicografía. Su experiencia docente ha discurrido por casi todos los niveles educativos, desde la enseñanza secundaria. En los últimos años ha tenido una especial dedicación a la formación de profesores y graduados en Lingüística Aplicada. Ha dirigido trece tesis doctorales. En 2006 recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico, concedida por la Generalitat de Cataluña.

 

Magdalena Coll

(Universidad de la República, Uruguay. Mesa redonda)

Profesora Titular del Departamento de Psico y Sociolingüística del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Es investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y Académica de Número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Tiene una Licenciatura en Lingüística de la Universidad de la República e hizo el doctorado en el Programa de Lengua y Literatura Hispánicas del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California (Berkeley). Ha publicado libros y artículos en sus áreas de especialidad: lingüística histórica, lexicografía y lenguas en contacto. Coordina y dirige proyectos de investigación nacionales y participa en proyectos internacionales. En la actualidad es la directora del Departamento de Psico y Sociolingüística y coordinadora del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

 

Pilar García Mouton

(Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mesa redonda)

Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vicerrectora de Enseñanzas del Español y otras lenguas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es especialista en dialectología, geolingüística y variación del español. Coordina el proyecto de edición del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), que dirigió Tomás Navarro Tomás; codirige con Isabel Molina el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) y codirigió con Francisco Moreno Fernández el Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan). Es vicepresidenta del Atlas Linguistique Roman (ALiR) y responsable del comité español del Atlas Linguarum Europae (ALE). Ha sido coordinadora del Área de Filología y Filosofía de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) (2005-2008), consejera de la Editorial Gredos (1989-2006), directora de la Revista de Filología Española (RFE) (2005-2015) y miembro del Consejo asesor de la Fundéu (2012-2019). Colabora con un espacio sobre lengua en Radio Nacional de España y reseña en El Cultural. Académica correspondiente de la Real Academia Española, recibió el Premio de Investigación “Julián Marías” (2019) de la Comunidad de Madrid en el área de Humanidades.

 

Pedro Martin Butragueño

(El Colegio de México. Mesa redonda)

Pedro Martín Butragueño es profesor-investigador en El Colegio de México, donde trabaja en variación y cambio del español. Colabora en la coordinación del “Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México” (junto con Yolanda Lastra) y del “Corpus oral del español de México” (con Érika Mendoza y Leonor Orozco). En 2019 publicó la primera parte de un libro sobre prosodia enunciativa del español de México, en 2020 salió Las palabras como unidades lingüísticas (editado junto con Esther Hernández) y acaba de aparecer (2021) el vol. 4 de la Historia sociolingüística de México, co-dirigida con Rebeca Barriga; el vol. 5 se encuentra en prensa y muy cercano a salir. Es parte de la Comisión de lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua.

 

Compartir