PROGRAMA DEL VII SEMINARIO INTERNACIONAL TENERIFE NOIR DE INVESTIGACIÓN EN EL GÉNERO NEGRO
15, 16 y 17 de marzo de 2023
Campus de Guajara, Aula Magna del Aulario César Manrique,
Universidad de La Laguna
MIÉRCOLES 15 DE MARZO
08:30. Recepción y entrega de materiales. Vestíbulo del Aulario César Manrique.
09:00. Inauguración del VII Seminario Internacional Tenerife Noir. Intervienen: Juan Albino Méndez Pérez (Vicerrector de Cultura, Participación Social, Campus Ofra y La Palma), Antonio Cano Ginés (Director del Departamento de Filología Española) y Javier Rivero Grandoso (Director del Seminario).
9:30. Conferencia inaugural a cargo de Paz Velasco (Universidad Internacional de Valencia). Criminalidad femenina en la literatura, cine y televisión.
10:30. Primera sesión de comunicaciones
Javier Marrero Amador (Universidad de La Laguna): La realidad y la ficción en la vida de una filicida: La madre de Frankestein, de Almudena Grandes.
David Knutson (Xavier University): La ilustrísima. True crime en una ciudad de provincias.
Rocío Peñalta Catalán (Universidad Complutense de Madrid): Basado en hechos reales: realidad y ficción en La presidenta, de Alicia Giménez Bartlett.
12:00. Pausa para café
12:30. Segunda sesión de comunicaciones
Diana Battaglia (University College Dublin): El noir en contra de la violencia institucionalizada en Argentina: Catedrales, de Claudia Piñeiro.
Monika Jurkiewicz (University of Galway): El género negro como crítica social: La violencia sistémica y el caso de María Marta Belsunce en la obra literaria Betibú (2011) de Claudia Piñeiro.
Lina Wilhelms (Universidad de Paderborn; Universidad de Colonia): “Esa zona indeterminada donde se cruzan la ficción con la verdad” – Ficciones y realidades en dos novelas policiales de Ricardo Piglia.
Rafael Bermúdez (Universidad Complutense de Madrid): Plata quemada, de Ricardo Piglia: adaptación cinematográfica de un noir real.
14:30. Almuerzo
16:00. Tercera sesión de comunicaciones
Isabel Castells Molina (Universidad de La Laguna): El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez: un true crime al hispánico modo.
Rubén de la Prida Caballero (Universidad Carlos III de Madrid): La deconstrucción del género criminal en la obra de cineastas españolas.
José Luis López Sangüesa (Universidad Rey Juan Carlos): Orígenes del cine policiaco español (1912-1949): Investigaciones iniciales sobre el génesis y desarrollo del cine negro y policiaco en España
Celia Vega Pérez (Universidad Complutense de Madrid): La representación de la figura del agente de policía en los fotolibros Cop (Christopher Anderson, 2019) y Homicide (Theo Wenner, 2022).
JUEVES 16 DE MARZO
9:00. Quinta sesión de comunicaciones
Ludovico Longhi (Universidad Autónoma de Barcelona): Damiani noir.
Marina Lucía Solís de Ovando Donoso (Universidad de Alcalá de Henares): La pólvora de los Atridas: Bull Mountain y el country noir como herencia literaria de la tragedia griega.
Alba Diz Villanueva (Universidad Complutense de Madrid): Las novelas policiacas de Caius Dobresco.
Natallia Astreika Astreika (Universidad de La Laguna): El discurso nacional y el misticismo en la novela policíaca bielorrusa.
11:00. Pausa
11:30. Sexta sesión de comunicaciones
Katya Vázquez Schröder (Universidad de La Laguna): La necroescritura en Verónica Gerber: pistas de sutura para un país herido.
Rebecca Erika Seewald (Universität zu Köln): Actos de violencia universitaria: La nueva novela negra académica.
Paula Martínez (Université de Tours): Alberto Yarini, la ficcionalización de un personaje emblemático en Personas decentes de Leonardo Padura.
13:00. Séptima sesión de comunicaciones
Frederick Luciani (Colgate University): Un “crimen célebre”: el caso de Jacob Harden (1860) y sus avatares en la prensa estadounidense y cubana.
Kate Quinn (Universisty of Galway): Femicidio en el siglo XIX: El asesinato de Sara Bell, Santiago de Chile, 1896.
Enrique Pérez Benito (IES Profesor Martín Miranda): La continuidad de las cavernas.
14:30. Almuerzo
Homenaje a Domingo Villar
16:00. Octava sesión de comunicaciones
Clara García Vila y Carmen Mejía Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): La novela noir en la literatura gallega contemporánea: una muestra a través de María Xosé Queizán y Ledicia Costas.
Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho): Las fronteras de la ficción negra gallega: mapas, repertorios, clasificaciones.
Blanca Miranda Rodas (Universidade de Vigo): Problemas y estrategias de traducción de El último barco de Domingo Villar al francés.
Iolanda Galanes (Universidade de Vigo): Literatura negra gallega y traducción, a propósito de Domingo Villar.
18:00. Encuentro con Francisco Castro (escritor y director de Editorial Galaxia).
VIERNES 17 DE MARZO
9:00. Novena sesión de comunicaciones
Juan Carlos Lerones Mata (Investigador independiente): La ilusión de la realidad en el relato negro de Juan Madrid.
Carlos Abio Villarig (Universidad de Alicante): Manipulación ideológica en la traducción del paratexto. El caso de las portadas del género policiaco popular en la España franquista (1950-1975).
Ignacio Armada Manrique (Universidad CEU-San Pablo): Entre Manchette y Tomás Saraví: Género negro y militancia ideológica en tiempos de transición política.
Aurora Palacios García (Universidad de Sevilla): Contornos y representaciones de las inspectoras en la novela negra española del s. XXI: fragmentarismo, escisión y despersonalización.
11:00. Pausa
11:30. Décima sesión de comunicaciones
Paola Iannelli (Liceo de Carlo): Letizia Vicidomini y Sara Bilotti, el alma negra de la novela partenopea.
Diego Muñoz Carrobles (Universidad de Alcalá): Diary Sow, el relato autoficcional de uma desaparición inquietante em la novela Je pars (Me marcho).
Ángel Clemente Escobar (Universidad de Granada): El libro negro del capitalismo en la literatura francesa contemporánea: Personne ne sort les fusils, de Sandra Lucbert.
13:00. Coloquio con Sergio Ramírez. Modera Javier Rivero Grandoso.
14:00. Clausura del Seminario