Libro de resúmenes

Descargar Libro de resúmenes

 

 

 

RESÚMENES

 

CONFERENCIA INAUGURAL

  

Los intérpretes aborígenes

tras la conquista de Canarias

Marcos Sarmiento Pérez

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Una vez finalizada la conquista de Tenerife en 1496, la situación lingüística imperante en la isla hasta entonces cambió drásticamente. Además de imponerse el español, los guanches que pudieron quedarse en la isla, o que lograron regresar clandestinamente tras haber sido desterrados, empezaron a convivir con otros isleños llegados con los conquistadores o trasladados hasta allí forzosamente por el afán de Alonso de Lugo de evitar levantamientos. Partiendo de esta nueva realidad y de que la lengua aborigen canaria no desapareció hasta avanzado el siglo XVI, en el presente trabajo abordamos algunos aspectos de la mediación lingüística en la primera mitad del siglo, analizando quiénes intervinieron como intérpretes y las situaciones que mayormente los requirieron. Para ello nos fijamos fundamentalmente en los testamentos otorgados por los aborígenes residentes en Tenerife –en este caso: guanches, canarios y gomeros–, pues el nuevo orden jurídico-religioso, al que se vieron sometidos, los obligaba, como al resto de los españoles, a declarar su última voluntad disponiendo de sus bienes y asuntos para después de su muerte, y vinculando esta actuación en determinados casos a la confesión sacramental. En ese sentido, veremos que no fueron los considerados “grandes” intérpretes de la última fase de la conquista (Guillén Castellano, Juan Mayor, Pedro de la Legua) quienes más mediaron lingüísticamente, sino que lo hicieron intérpretes ad hoc que mantenían algún vínculo con quienes se disponían a testar.

 

 

 

COMUNICACIONES

 

Acentuación de palabras compuestas

en la épica griega arcaica

José Juan Batista Rodríguez y Aitor Mora Herrera

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

La definición de palabra compuesta no es pacífica. En nuestro caso, consideramos compuestas a las palabras formadas por dos lexemas de categoría verbo-nominal (sustantivos, adjetivos y verbos) que, siguiendo determinadas reglas morfofonológicas, se unen para originar un significado nuevo y unitario. En este sentido, descartamos a los llamados compuestos copulativos (νυχθήμερον), a los sintagmáticos (κάρη κομόωντες) y a construcciones amalgamadas (πυρίκαυστος), incluidos por los neogramáticos alemanes en la Zusammenrückung ο composición impropia frente a la composición propia o Zusammensetzung (ἀργυρότοξος, ἀρχέκακος). Por otra parte, tampoco consideramos compuestas a las palabras prefijadas ni, en general, a las formadas por un lexema y un morfema o categorema, para emplear la terminología de Coseriu y que corresponden al campo mostrativo de Bühler, ya que, a nuestro juicio, se engloban en la derivación.

Sentadas estas premisas, en nuestra comunicación expondremos las reglas acentuales de los compuestos en la épica griega arcaica, que son, en su inmensa mayoría, adjetivos, ya que los escasos sustantivos compuestos que allí aparecen resultan de parasíntesis. Muy resumidamente encontramos la situación siguiente: la mayoría presenta retrotracción del acento. Excepción a esta regla constituyen los compuestos de sustantivo + adjetivo (μελιηδής) y los que tienen un segundo elemento verbal (διογενής, ψυχοπομπός), que son oxítonos, salvo dos casos: los adjetivos verbales en -τος (ἐλεόθρεπτος) y algunos nomina actionis (ἱππόδαμος, κουροτρόφος).

 

Una visión para la alternancia de modo en español

desde la gramática cognitiva

Antonio Cano Ginés

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Existe ya una dilatada tradición investigadora en la enseñanza de la gramática española a alumnos no hispanohablantes. No obstante, la alternancia de modo indicativo-subjuntivo sigue representado uno de los aspectos de más difícil sistematización de la lengua española. Con el presente trabajo contribuiremos a dar una visión del problema desde los postulados de la gramática cognitiva. Pretendemos así presentar y analizar algunas de las claves morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que operan en el sistema lingüístico y en el hablante para seleccionar uno u otro modo verbal.

La alternancia de modo ya encuentra respuestas satisfactorias, aunque parciales, en la morfología, la sintaxis y la semántica en corrientes lingüísticas de corte más formalista, pero no existe ninguna teoría que haya conseguido sistematizar al cien por cien la casuística de la alternancia de modo verbal indicativo / subjuntivo en español.

No obstante lo anterior, creemos que conjugando criterios sintácticos, semánticos y pragmático-discursivos podemos allanar su enseñanza proponiendo una nueva visión del tema desde la gramática cognitiva y contribuir así una sistematización que evite, por un lado, la tradicional casuística que se lleva al aula de español y que resulta a todas luces excesiva y, por otro lado, aplicando a esta cuestión los postulados presentados por lingüistas que se han acercado a la Lingüística cognitiva en el ámbito del aprendizaje de español L2.

En trabajos recientes se han señalado ventajas didácticas de este modelo que podemos aprovechar para nuestro objetivo: Acquaroni, 2008 y Llopis-García, 2012 especialmente, y Maldonado, 2008; Ruiz Campillo, 2014; Castañeda, 2019 o Cadierno y Pedersen, 2013 con propuestas más descriptivas que servirán de soporte en nuestra investigación.

Referencias bibliográficas

Acquaroni, Rosana. (2008). La incorporación de la competencia metafórica a la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua a través de un taller de escritura creativa: estudio experimental. [Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8598/1/T_30794.pdf

Cadierno, Teresa y Pedersen, Johan. (2013). Introducción a la lingüística cognitiva. En S. Fernández y J. Falk (Eds.), Temas de gramática española para estudiantes universitarios: una aproximación cognitiva y funcional (pp.15-36). Peter Lang.

Castañeda Castro, Alejandro. (2019). Lingüística cognitiva. En Javier Muñoz Basols, Elisa Gironzetti y Manuel Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (pp. 261-278). Routledge.

Llopis-García, Reyes. (2012). Gramática cognitiva para la enseñanza del español como lengua extranjera. Ministerio de Educación.

Maldonado, Ricardo. (2012). La gramática cognitiva. En Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela Manzanares (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 213-247). Anthropos.

Ruiz Campillo, José Plácido. (2014). La lógica del espacio: mapa operativo del sistema verbal en español. Journal of Spanish Language Teaching, 1(1), 62-85.

 

  

Estructuras de rasgos y construcciones

en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional

Francisco J. Cortés Rodríguez y Ana Díaz Galán

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

El Modelo Léxico Construccional (MLC, Ruiz de Mendoza y Mairal-Usón, 2008, 2011; Ruiz de Mendoza y Galera, 2014) tiene como objeto dar cuenta de las complejidades del significado de las estructuras gramaticales y léxicas en un lenguaje natural. Es este un modelo integrador que amalgama supuestos de teorías funcionalistas y cognitivistas ‒especialmente de la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin, 2005; Van Valin y LaPolla, 1997)‒ y de las Gramáticas de Construcciones. Sin embargo, al no haber sido diseñado para su implementación computacional, el MLC carece del aparataje que le permita ajustarse a ciertos condicionamientos insoslayables en la formalización de cualquier teoría lingüística. El modelo que aquí se esboza, la Gramática Formalizada Léxico-Construccional (FL-CxG), tiene como objeto dotar al MLC de una gramática formalizada en la que todos sus componentes (unidades léxicas, constructos o construcciones) se codifican como estructuras de rasgos tipificadas (Typed Fs) con el formato de matrices atributo-valor. Estas unidades se entienden como el catálogo de restricciones que operan en los procesos de unificación inherentes a la generación/descodificación de cualquier fragmento de la lengua. La FL-CxG se alinea, por tanto, con aquellos modelos gramaticales que tienen el concepto de construcción como unidad central en su análisis lingüístico y que conforman el Espacio de teorías construccionistas. Concretamente se vincularía al grupo de Gramáticas Formales de base matemática como la Gramática de la Construcción Basada en Signos (Sign-Based Construction Grammar), la Gramática de la Construcción Corporizada (Embodied Construction Grammar) o la Gramática de la Construcción Fluida (Fluid Construction Grammar).

 

Referencias bibliográficas

Pustejovsky, J. (2001). The Generative Lexicon. The MIT Press.

Pustejovsky, J. y Batiukova, O. (2019). The Lexicon (Cambridge Textbooks in Linguistics). Cambridge University Press.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. y Mairal-Usón, R. (2008). Levels of description and constraining factors in meaning construction: An introduction to the Lexical Constructional Model. Folia Lingüística, 42(2), 355-400.

Ruiz de Mendoza, F. J. y Mairal-Usón, R. (2011). Constraints on syntactic alternation: lexical-constructional subsumption in the Lexical-Constructional Model. En P. Guerrero (Ed.), Morphosyntactic Alternations in English. Functional and Cognitive Perspectives (pp. 62-82). Equinox.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. y Galera Masegosa, A. (2014). Cognitive modeling. A linguistic perspective. John Benjamins.

Sag, I. A., Boas, H. C. y Kay, P. (2012). Introducing Sign-Based Construction Grammar. En C. Hans, H. C. Boas y I. A. Sag (Eds.), Sign-Based Construction Grammar (pp. 1-30). CSLI Publications.

Steels, L. (Ed.). (2011). Design Patterns in Fluid Construction Grammar. John Benjamins.

Van Trijp, R. (2013). A Comparison between Fluid Construction Grammar and Sign-Based Construction Grammar. Constructions and Frames, 5(1), 88-116.

Van Valin, R. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. CUP.

Van Valin, R. D. y LaPolla, R., (1997). Syntax. Structure, meaning and function. CUP.

 

  

El uso de inteligencias artificiales (ChatGPT) en la desambiguación en el aprendizaje de lenguas extranjeras

Fermín Domínguez Santana

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Laura Arroyo Martínez

Universidad Rey Juan Carlos

 

En noviembre de 2022 fue lanzado ChatGPT, un simulador conversacional de uso gratuito, basado en la inteligencia artificial GPT-3 y desarrollado por la empresa OpenAI, cuya principal característica es el procesamiento y la elaboración de lenguaje natural. Ya desde su aparición, el simulador ha sido probado, con resultados preliminares aceptables, para revelar su comportamiento en la resolución de casos de ambigüedad lingüística.

Por lo que respecta a los aprendientes de lenguas extranjeras, una dificultad con la que se encuentran en su proceso de aprendizaje es, precisamente, la interpretación de casos de ambigüedad en los manuales de enseñanza, para cuya resolución una mera consulta en buscadores en línea no resulta efectiva.

El objetivo de esta investigación es probar la capacidad de ChatGPT para resolver enunciados ambiguos a los que se pueden ver expuestos los aprendientes de lenguas extranjeras y, por consiguiente, comprobar si es recomendable su uso en estos contextos de enseñanza-aprendizaje en el estadio actual desarrollo de la tecnología.

Para ello, se tomaron 30 enunciados de manuales de enseñanza del Español como Lengua Extranjera, que presentan ambigüedad semántica o pragmática. Se realizó, a partir de estos enunciados, una batería de preguntas a ChatGPT y se registró, en relación con sus respuestas, la desambiguación completa, parcial o nula de cada enunciado, lo que ha permitido extraer conclusiones que revelan si debe ser considerada como herramienta en los contextos educativos definidos.

 

 

Notas sobre la ordenación del discurso repetido

 

en el artículo lexicográfico

Dolores García Padrón

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Partiendo, en primer lugar, de la idea de que el orden de las voces en la macroestructura del diccionario debe basarse en un criterio semántico-denotativo, pues solo así se puede dar cuenta de la estrecha relación entre las palabras emparentadas por la raíz que las sustenta; y, en segundo lugar y por la misma razón, de que el orden de las acepciones en la microestructura de cada artículo debe atender a su afinidad conceptual, desde los sentidos rectos más cercanos a su etimología a los metafóricos o metonímicos que hayan adquirido, defendemos la propuesta de que la anotación y la explicación de las expresiones fijas o unidades fraseológicas debe realizarse allí donde el valor de cada unidad fija tenga relación con los sentidos que suele adquirir la voz en cuestión en los distintos contextos de uso. La hipótesis semántica, que trataremos de justificar con el análisis de las expresiones fijas que incluyen la voz española fondofondo buitre, bajos fondos, fondo editorial, fondo de reptiles, fondo de armario, a fondo perdido, telón de fondo, dar fondo, tocar fondo, etc.—, se puede sintetizar de la siguiente manera: si las acepciones de las palabras no son más que el reflejo de su uso semántico-cultural, no parece haber razón para separar en su descripción lexicográfica los empleos que estas adquieren en contextos más o menos fijados o más o menos opacos semánticamente, como son los de los valores que presentan las unidades del discurso repetido.

 

 

Una aproximación a las construcciones interrogativas inglesas

 

desde la Gramática Formalizada Léxico-Construccional

Marta González-Orta y María Auxiliadora Martín-Díaz

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

El objetivo de esta comunicación es analizar las interrogativas polares y pronominales en inglés dentro de la Gramática Formalizada Léxico-Construccional (FL-CxG: Cortés-Rodríguez, 2021). Dicho modelo se concibe como una gramática de unificación con base construccional y léxica que pretende describir formalmente las estructuras gramaticales de cara a su posible implementación computacional.

La FL-CxG se basa en gramáticas como la Gramática Sintagmática Nuclear (Pollard y Sag, 1987, 1994; Sag, Wasow y Oswald, 2013), o la Gramática de Construcciones Basada en Signos (Sag, Boas y Kay, 2012); y principalmente, en la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin, 2005; Van Valin y LaPolla, 1997) y el Modelo Léxico Construccional (Ruiz de Mendoza y Mairal-Usón, 2008, 2011). De la GPR, nuestra gramática toma su tipología de constituyentes sintácticos y operadores morfológicos, determinantes en la descripción del conjunto de rasgos que caracteriza a la unidad lingüística; y del MLC adopta sus cuatro niveles de construcción del significado.

Dentro de la FL-CxG, las entidades lingüísticas se codifican formalmente mediante estructuras de rasgos en forma de Matrices de Atributo-Valor, entendidas estas como restricciones que operan en el proceso de unificación que subyace a la generación o descodificación de un determinado fragmento de la lengua. Dentro de estas entidades, las interrogativas se conciben como construcciones combinatorias del primer nivel, para las que resulta necesario por un lado, codificar el atributo fonológico que las distingue, y por otro establecer las restricciones del constituyente QU- característico de las pronominales, que ocupa la posición inicial (nodo PreC-L1).

Referencias bibliográficas

Cortés Rodríguez, F. J. (2021). La Gramática Formalizada Léxico-Construccional: Aspectos generales. En J. L. Herrera Santana y A. Díaz Galán (coords.), Aportaciones al estudio de las lenguas. Perspectivas teóricas y aplicadas (pp. 91-108). Peter Lang.

Pollard, C. y Sag, I. A. (1987). Information-Based Syntax and Semantics, Vol. 1: Fundamentals (Center for the Study of Language and Information Publication Lecture Notes, No. 13). CSLI Publications.

Pollard, C. y Sag, I. A. (1994). Head-Driven Phrase Structure Grammar. University of Chicago Press.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. y Mairal Usón, R. (2008). Levels of description and constraining factors in meaning construction: An introduction to the Lexical Constructional Model. Folia Lingüística, 42(2), 355–400.

Ruiz de Mendoza, F. J. y Mairal Usón, R. (2011). Constraints on syntactic alternation: lexical-constructional subsumption in the Lexical-Constructional Model. En P. Guerrero (coord.), Morphosyntactic Alternations in English. Functional and Cognitive Perspectives (pp. 62-82). Equinox.

 

  

Semántica del orden. Hacia una semántica combinatoria indexada

Héctor Hernández Arocha

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Guillermo Zecua

Babeș-Bolyai University

 

Una de las propiedades combinatorias más llamativas del lenguaje natural es la de crear objetos discontinuos, es decir, la capacidad de combinar unidades no adyacentes para formar sintagmas cuyos constituyentes distan unos de otros en diverso grado. De entre sus consecuencias más evidentes, encontramos la llamada “libertad sintáctica”, aunque otros fenómenos menos sonados emergen también de esta propiedad.

Las teorías sintácticas asumen generalmente la hipótesis de que, en el fondo, siempre existe adyacencia y se ven obligadas, por ello, a postular alguna operación de “movimiento” y, al menos, dos capas en el procesamiento sintáctico: una capa inicial con orden adyacente, una operación que disloca tal orden por alguna necesidad gramatical y, por último, una capa final, lista para pronunciarse, con un orden ya distorsionado. Un ejemplo de este mecanismo puede ser la combinatoria pronominal del español:

(1)

En (1) se representa la capa final. Esta última no tiene un procesamiento fácil. Nótese que no solo se tiene que restituir mentalmente la adyacencia, sino que se debe mantener también un alto grado de atención para no asignar una indexación errónea: Las flechas están todas cruzadas.

Si nuestra teoría sintáctica no permitiera la operación de movimiento, entonces tendríamos que permitirle a la semántica que lleve a cabo toda esta tarea. ¿Cómo sería esto posible?

El objetivo de nuestra ponencia es presentar una teoría semántica que sea capaz de hacerlo, ejemplificándolo en español y alemán.

 

 

Análisis de think desde una perspectiva formalizada

Federico José Martín-Padrón

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

El propósito de esta comunicación es presentar una de las primeras contribuciones al desarrollo de la Gramática Formalizada Léxico-Construccional (GFLC; Cortés Rodríguez, 2021) con el análisis del verbo think. Este verbo exhibe un comportamiento sintáctico variado con una complementación compleja de diferentes tipos y es nuestro objetivo dar cuenta de ello desde la semántica. Para ello, argumentamos que, dentro de la teoría sintáctica de la Gramática del Papel y la Referencia (RRG, Van Valin y LaPolla, 1997; Van Valin, 2005), es esta la que condiciona el tipo de enlace sintáctico que ocurre. En cuanto a la GLFC, se trata de una teoría lingüística que ocupa el espacio de gramáticas formales y de unificación como la Sign-Based Construction Grammar, la Head-driven Phrase Structure Grammar y la Fluid Construction Grammar, entre otras. Sin embargo, difiere de las anteriores por su claro componente de adecuación tipológica, su propuesta de sintaxis funcional y su enriquecido aparato de descripción y explicación semántico. Así pues, esta gramática formaliza el Modelo Léxico-Construccional (Ruiz de Mendoza y Mairal, 2008, 2011; Mairal y Ruiz de Mendoza, 2009) y la RRG, representando un sólido marco teórico que busca ser empleado en entornos de naturaleza computacional. Para conseguir esto, se hace uso de las Matrices Atributo-Valor como sistema de descripción y representación lingüística, así como los algoritmos de enlace basados en los principios de unificación.

 

Referencias bibliográficas

Cortés Rodríguez, F. J. (2021). La Gramática Formalizada Léxico-Construccional: Aspectos generales. En J. L. Herrera Santana y A. C. Díaz-Galán (Eds), Aportaciones al estudio de las lenguas: perspectivas teóricas y aplicadas (pp. 91-108). Peter Lang.

Mairal Usón, R., y Ruiz de Mendoza Ibáñez. F. J. (2009). Levels of description and explanation in meaning construction. En C. Butler y J. Martin (Eds.), Deconstructing construction (pp. 153- 198). John Benjamins Publishing Company.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F.J. y Mairal-Usón, R. (2008). Levels of description and constraining factors in meaning construction: An introduction to the Lexical Constructional Model. Folia Lingüística 42(2). 355-400.

Ruiz de Mendoza, F.J. y Mairal-Usón, R. (2011). Constraints on syntactic alternation: lexical constructional subsumption in the Lexical-Constructional Model. En P. Guerrero (Ed.), Morphosyntactic Alternations in English. Functional and Cognitive Perspectives (pp. 62-82). Equinox.

Van Valin, R. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge University Press.

Van Valin, R. D. y LaPolla, R. (1997). Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge University Press.

 

 

¿Qué preguntan los hablantes a la Academia Canaria de la Lengua (ACL) y qué opinan sobre el español canario? Una indagación desde la dialectología perceptual

Javier Medina López

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

En este trabajo se analizan los planteamientos que se hacen a la Academia Canaria de la Lengua (ACL), en su sección de “consultas” -que está disponible en la página web de dicha institución-, por parte de todas aquellas personas que preguntan o indagan sobre las formas de hablar de los canarios. En este sentido, el trabajo parte de los principios de la llamada “dialectología perceptual”, aquella que tiene a los hablantes en el epicentro de sus objetivos, lo que estos piensan y determinan sobre su lengua o modalidades próximas. El estudio de todo el material ofrece datos muy interesantes sobre la conciencia lingüística, además de dejar patente numerosas actitudes y creencias que, fundamentadas algunas y erróneas otras, conforman lo que podríamos denominar una percepción acerca de las hablas canarias, su prestigio y consideración social, así como el lugar que estas tienen en el entramado dialectal español. Desde esta óptica, el corpus de la ACL no ha recibido ninguna atención, por lo que el trabajo que se presenta es el primero (del que yo tengo noticias) que aborda la percepción, creencias y actitudes de los “laicos” (< ingl. layman), es decir, de los no especialistas, para tener en consideración las opiniones de la gente no especializada en esta materia.

  

 

Las ideas semánticas del Inca Garcilaso

Marcial Morera

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Aunque es verdad que la importante separación que se hace en la Semántica moderna entre significación (hecho de langue) y sentido (hecho de parole) del signo procede de la Lingüística estructural iniciada por Ferdinand de Saussure, a principios del siglo pasado, no menos verdad es que atisbos de esta trascendental separación entre ambos planos del valor de las unidades del idioma se encuentran presentes en la obra de determinados escritores más o menos antiguos conscientes de la naturaleza de su instrumento de trabajo. Entre estos autores más o menos preocupados por los aspectos teóricos de la lengua, ocupa un lugar muy especial el Inca Garcilaso de la Vega, que en sus Comentarios reales de los incas (del año 1609) despliega una amplísima doctrina lingüística, tanto teórica como práctica, que no anda muy lejos de las ideas más modernas que se manejan hoy en la Semántica lingüística. Poner de manifiesto este legado teórico es el objeto de nuestra comunicación. Para ello, haremos, en primer lugar, una introducción del marco general del problema que nos ocupa, con el análisis de algunos casos particulares, presentaremos la obra objeto de estudio y glosaremos y analizaremos los aspectos más importantes del mencionado ideario idiomático de este singular autor hispano.

 

 

Sinonimia y homeostasis

Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Sabido es que uno de los fenómenos clásicos de la semántica léxica es la sinonimia. También es conocido que este concepto ha sido muy cuestionado por la lingüística general, pues, se señala, la sinonimia perfecta no existe, amén de que los presuntos sinónimos suelen especializarse en papeles estilísticos diferentes (aspecto relevante al menos desde el “saber expresivo” de Eugenio Coseriu). En nuestra comunicación, nos ocuparemos de toda una batería de “pares sinonímicos referenciales”, los cuales tienden a diferenciarse, al menos en “lenguas funcionales” muy circunscritas en el espacio. Y todo ello en virtud de la autorregulación (u homeostasis) inherente al lenguaje humano. Nos basaremos en una amplia batería de ejemplos, en su mayoría relativos al español de Canarias, cuyo comportamiento demuestra que, como decía Michel Bréal en su Essai de sémamtique, “les synonymes n’existent pas longtemps”. Especialmente en uno de los modelos sinonímicos propuestos por Stephen Ullmann, aquel en el que los sinónimos responden a la confluencia léxica propiciada por el aporte de distintas lenguas (español/portugués, español/inglés, español/guanche), intentaremos mostrar cómo, en efecto, la lengua, a través de su versión efectiva que son los dialectos, propende a instituir matices semánticos diferenciales discretos entre parejas de palabras que partían del estatuto de “sinónimos referenciales absolutos”.

 

  

Las mujeres en las máximas, sentencias

y expresiones proverbiales de la comedia plautina

Francisca del Mar Plaza Picón y María del Pilar Lojendio Quintero

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

En esta comunicación atendemos al estudio de las sentencias y máximas relativas a las mujeres, presentes en las comedias de Plauto, donde se constata que las alusiones a las mujeres, cualquiera que sea su condición social, son numerosas e inciden principalmente en los rasgos negativos, tanto de su carácter como de su físico.

Centramos nuestro estudio en las expresiones referidas a los personajes femeninos que circulan por las comedias plautinas, analizando sus características y rasgos esenciales, tanto desde el punto de vista de la forma como desde el plano del contenido, con objeto de establecer en qué medida estas expresiones de carácter proverbial, en las que queda patente una determinada visión de las mujeres en la Antigüedad y que, en ocasiones, se encuentran en otras obras de la literatura latina, pueden considerarse antecedentes de un buen número de paremias existentes en español con las que muestran evidentes analogías.

Dado el carácter de las obras en las que estas expresiones y dichos proverbiales, ricos en bromas y juegos de palabras, se enmarcan, consideramos indispensable no perder de vista en nuestro análisis que muchas de ellas tienen como finalidad provocar la risa y causar sorpresa. Asimismo, resulta fundamental analizarlas, teniendo en cuenta que nacen para ser puestas en boca de determinados personajes, concebidos ambos en ciertos momentos como instrumentos y mecanismos cómicos.

 

 

Nebrija: del esbozo a la certeza

María del Cristo Rodríguez Gómez

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

En este trabajo nos proponemos analizar los efectos de los postulados metodológicos e ideas gramaticales de Antonio de Nebrija que llegan a la actualidad. El estudio relativo al método nebrisense determina algunos puntos novedosos que se traducen en la realidad lingüística actual.

La intuición didáctica de este autor le llevó a resolver una necesidad: ir de lo conocido a lo desconocido, del uso al arte. Entendía que era necesario dar el paso de la descripción de una lengua a la creación de un instrumento para aprender la lengua descrita. Es así que la nova ratio nebrissensis se torna no solo como un modelo de conceptualización que da lugar a nuevas acuñaciones terminológicas, sino también como un proceso de gramaticalización de los idiomas vernáculos americanos. La adquisición y el aprendizaje de una lengua venían de la mano de la propia experiencia didáctica, donde la gramática se contextualizaba en la pugna entre latinidad y romance.

En la actualidad hay una nueva encrucijada que desdibuja la propia conciencia lingüística marcada por los límites entre la oralidad y la escritura: la pobreza léxica, la simplicidad de los mensajes, la incomprensión de la ironía, de los dobles sentidos, en definitiva, la vuelta a una cierta barbarie. Se hace, pues, necesario revisitar la figura de Nebrija para tejer lazos con la actualidad y definir un equilibrio entre lo descriptivo y lo prescriptivo, donde superemos el cuestionamiento de la norma.

 

 

La lengua árabe en la España Moderna.

El caso morisco y su lealtad lingüística

Dolores Serrano-Niza

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

En noviembre de 1491, se firmaban las Capitulaciones entre los Reyes Católicos y el último rey nazarí de Granada, una firma que contempla la entrega de la ciudad unos meses después, el 2 de enero de 1492. Tras esta fecha, se pudo comprobar que la generosidad inicial de los monarcas cristianos pronto devino en recorte de derechos y prohibiciones publicados en sucesivos edictos de tal suerte que, en un par de décadas, la población autóctona granadina fue forzada, entre otras cosas, a dejar de hablar su lengua materna, es decir, el árabe.

Este hecho produjo varias situaciones lingüísticas que serán objeto de análisis en este trabajo. Por un lado, desencadenó una situación transitoria de forzado bilingüismo cuya consecuencia, con el tiempo, sería el que la población morisca sostuviera una clara bifurcación lingüística y emocional dado que una de las lenguas estaría destinada al culto religioso clandestino, la amistad, las canciones, la familia y el amor, por ejemplo. En cambio, se reservaba el romance para cuestiones de administración y justicia y, muy probablemente, para el disimulo y cierta asimilación.

Así las cosas, en estas páginas, tomando como marco teórico el concepto de “lealtad lingüística” desarrollado por la Sociolingüística, se analizarán una serie de casos concretos recogidos en la documentación del siglo XVI con el fin de ilustrar la manera en que esta población morisca se aferró al aljamiado como último recurso de lealtad lingüística para evitar desprenderse de un rasgo extremadamente identitario como es la lengua.

 

  

Léxico y fraseología. Registro y catalogación de algunas voces y expresiones tradicionales empleadas en La Gomera

Encarnación Tabares Plasencia

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Erasmo Ramón Chinea Correa

IES San Sebastián de La Gomera

 

En el marco de la dialectología canaria, la lexicología y lexicografía (también en su vertiente fraseográfica) se han desarrollado intensiva y fructíferamente. Los resultados de esta actividad se han visto plasmados en diccionarios y otras obras de recopilación y análisis de voces y fraseologismos canarios como los de Corrales y Corbella (2001), Corrales, Corbella y Álvarez Martínez (1992, 1996), Lorenzo, Ortega y Morera (1994), Morera (1996, 2001) y González Aguiar y Ortega (2000), entre otros. Por su parte, la Academia Canaria de la Lengua (ACL) ha ido incrementando su labor de fijación del vocabulario insular y de aproximación de este a receptores no especialistas (ACL, 2010)

En estas publicaciones se han acopiado y analizado el léxico y la fraseología diferenciales del español de Canarias tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico, incluyendo también aportaciones sobre su etimología u origen, variantes y uso pragmático.

El vocabulario y los fraseologismos de La Gomera también han sido estudiados en ellas; ello no significa que no existan todavía formas que no se hayan registrado y catalogado, o que no se hayan abarcado en toda su amplitud.

En esta contribución se presentará un conjunto de unidades tanto léxicas como fraseológicas que o bien son inéditas o casi inéditas para la bibliografía, o bien pueden emplearse con sentidos o en contextos diferentes a los ya explorados y expuestos en las obras lexicográficas. Además, se realizará una catalogación de estas piezas lingüísticas atendiendo a su tipología, su origen y a sus aspectos semánticos y pragmáticos.

Referencias bibliográficas

VV. AA. (2010). Diccionario básico de canarismos. Academia Canaria de la Lengua.

Corrales, C., Corbella, D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. Instituto de Estudios Canarios.

Corrales, C., Corbella, D., Álvarez Martínez, M.ª Á. (1992). Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Real Academia Española. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Corrales, C, Corbella, D., Álvarez Martínez, M.ª Á. (1996). Diccionario diferencial del español de Canarias. Arco/Libros.

González Aguiar, I., Ortega Ojeda, G. (2000). Diccionario de expresiones y refranes del español de Canarias (DEREC). Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Lorenzo, A., Ortega, G., Morera, M. (1994). Diccionario de canarismos. Francisco Lemus.

Morera, M. (1996). Diccionario etimológico de los portuguesismos canarios. Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.

Morera, M. (2001). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

 

 

 

 

 

PÓSTERES

 

 

Sintagmas de referencia

en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional

Emmanuel Hernández

Grupo de investigación COSLING

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

La Gramática Formalizada Léxico-Construccional es un modelo gramatical basado en los aspectos funcionales y cognitivos presentes en el Modelo Léxico Construccional (MLC), (Ruiz de Mendoza y Mairal Usón, 2008, 2011). La FL_CxG es una gramática de unificación orientada a una implementación computacional. Se encuentra dentro de una tradición gramatical conocida como el Espacio Construccionista, donde convergen diversos tipos de gramáticas formales, en las que como Sag, Boas y Kay (2012, pp. 1-2) comentan, se pueden encontrar la Gramática Sintagmática Nuclear (Pollar y Sag, 1987, 1994; Sag, Wasow y Bender, 2003) y su sucesora la Gramática de Construcción Basada en Signos (Sag, Boas y Kay, 2012). La FL_CxG se alinea con estas propuestas puesto que pretende ofrecer una visión de las propiedades lingüísticas a través de un formalismo de base matemático que puede ser utilizado para la implementación computacional de las lenguas naturales (cf. Sag, Boas y Kay, 2012, pp. 2-3).

El objetivo de la Gramática Formalizada Léxico-Construccional es desgranar la estructura de las “entidades lingüísticas” que forman las expresiones de una lengua concreta desde un punto de vista cognitivo y funcional. El equivalente de una “entidad lingüística” en la Gramática de Construcción Basada en Signos es el signo. Tal y como ocurre con los signos en este modelo, la FL_CxG presenta las “entidades lingüísticas” codificadas en estructuras de rasgos (ERs) que se formalizan en Matrices de Atributo-Valor (MAVs). El objetivo de esta investigación es mostrar cómo se pueden diseñar MAVs para los sintagmas de referencia en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional.

 

Referencias bibliográficas

Pollard, C. y Sag, I. A. (1987). Information-based Syntax and Semantics. Vol. 1: Fundamentals. CSLI Publications.

Pollard, C. y Sag, I. A. (1994). Head-Driven Phrase Structure Grammar. University of Chicago Press.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. y Mairal Usón, R. (2008). Levels of description and constraining factors in meaning construction: an introduction to the Lexical Constructional Model. Folia Linguistica 42(2), 355-400.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. y Mairal Usón, R. (2011). Constraints on syntactic alternation: lexical-constructional subsumption in the Lexical Constructional Model. En P. Guerrero (Ed.), Morphosyntactic Alternations in English: Functional and Cognitive Perspectives (pp. 62-82). Equinox Publishing Books.

Sag, I. A., Boas, H. y Kay, P. (2012). Introducing Sign-Based Construction Grammar. En C. Hans, H. C. Boas y I. A. Sag (Eds.), Sign-Based Construction Grammar (pp. 1-30). CSLI Publications.

Sag, I., Wasow, T. y Bender, E. (2003). Syntactic Theory: Formal Introduction. CSLI Publications.

  

 

Aproximación al estudio del lenguaje inclusivo

desde la perspectiva variacionista y sociolingüística

Eva López Hernández

Grupo de investigación CoSoLen

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

El lenguaje inclusivo ha sido un fenómeno controvertido tanto en lingüística como en otras ramas del conocimiento como la sociología, la antropología o la filosofía. Desde la lingüística, el lenguaje inclusivo se ha tratado desde diferentes perspectivas como la normativa, principalmente, cuando se trata de estudiar la gramaticalidad de los usos; pero también de la sociolingüística, al explicar las razones sociales del lenguaje inclusivo y proponer estrategias (RAE, 2020; Guerrero Salazar, 2022). Ya que no existe un consenso en la bibliografía ni tan siquiera sobre qué es el lenguaje inclusivo, el objetivo principal de este trabajo es estudiar el uso real de este fenómeno como elementos de estilo desde una perspectiva de la variación morfosintáctica indexada dentro de la rama de la sociolingüística. Para ello, nos valdremos de técnicas discursivas, pragmáticas y hermenéuticas y de herramientas analíticas de la lingüística cognitiva como la informatividad textual o la prominencia cognitiva (Serrano, 2011). Presentamos la metodología cuantitativa y cualitativa que se pretende abordar en este trabajo y el proceso de elaboración de corpus lingüístico. Además de presentar los objetivos que se esperan conseguir con esta investigación son, en primer lugar, clarificar qué es el lenguaje inclusivo a partir de la observación de los usos del mismo en la sociedad, determinar qué variantes se usan en diferentes contextos, qué estilos comunicativos surgen y de qué manera.

Referencias bibliográficas

RAE. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 14, 5-207.

Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal.

 

 

La tercera persona no fórica, uno y hay que + infinitivo

Jénifer Negrín de León

Grupo de investigación CoSoLen

Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB)

Universidad de La Laguna

 

Está ya confirmado el hecho de que la variación morfosintáctica siempre conlleva cambios en el significado. A partir de esta base, haremos una presentación del estudio que estamos llevando a cabo sobre tres variantes morfosintácticas que representan distintas elecciones de la desubjetivación, todas ellas basadas en la desfocalización del agente, iniciador o experimentante de la acción. Dichas variantes son la tercera persona no fórica, el pronombre uno y la perífrasis deóntica hay que + infinitivo, las cuales conducen a cambios en el plano del significado. Todas estas formas comparten el hecho de que están conjugadas en tercera persona, cuyo referente constituye el nivel más bajo de prominencia o accesibilidad referencial. Para realizar el análisis, elaboraremos un corpus que contendrá ejemplos presentes en la oralidad y en la escritura: debates, coloquios, artículos periodísticos y de opinión, redes sociales –las principales serán Facebook, Instagram y Twitter–, así como aplicaciones de mensajería, entre otros. Asimismo, la metodología de la investigación se caracterizará por ser cualitativa y cuantitativa. La primera a través de un análisis discursivo-cognitivo de los ejemplos extraídos y la segunda mediante el empleo del programa estadístico Rrbul (Johnson y Johnson, 2009). Presentaremos algunos resultados preliminares de las variantes obtenidas y su covariación con distintos factores.

Referencias bibliográficas

Johnson, D. W. y Johnson R. T. (2009). An Educational Psychology Success Story: Social Interdependence Theory and Cooperative Learning. Educational Researcher 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

 

 

 

Compartir