Galardonados

 

Los rostros de la excelencia

Estos son los rostros de la excelencia, del buen hacer y de la pluralidad en la Universidad de La Laguna: profesorado y personal de administración y servicios que ha sido acreedor de la Medalla de Oro de la institución. Docentes excepcionales, investigadores brillantes y eficaces gestores componen la nómina de premiados por esta institución, en un reconocimiento al final de la trayectoria profesional de cada uno que visibiliza a personas que han ido mucho más allá de sus estrictas obligaciones laborales. 

 

Manuel Álvarez de la Rosa

Profesor honorario de la Universidad de La Laguna, Manuel Álvarez de la Rosa ha impartido durante sus 45 años de vinculación a esta casa de estudios los contenidos relacionados con el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social a numerosas generaciones de juristas.

Este docente, como catedrático, dirigió durante muchos años el Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna, área que ha sido reconocida recientemente por la propia Inspección de Trabajo por su “autoridad, magisterio y ciencia”, y que es además distinguida en el ámbito español y latinoamericano como la escuela laboralista de la Universidad de La Laguna. 

El rigor metodológico de Álvarez de la Rosa es citado por todos los especialistas, al tiempo que se reconoce su acercamiento a los problemas jurídico laborales desde el análisis crítico de la producción normativa y la construcción jurisprudencial. Jubilado en 2015, es autor de siete libros y más de cien publicaciones en revistas especializadas, además de su labor como conferenciante habitual y director de tesis doctorales y coautor, con el profesor Palomeque López, catedrático de la Universidad de Salamanca, de un Manual de Derecho del Trabajo que lleva veintiséis ediciones y es de uso frecuente en la universidad española y latinoamericana.

La transmisión del saber jurídico, como sustento de la convivencia en libertad y pieza básica de la democracia, ha sido una de sus principales preocupaciones en su magisterio. Álvarez de la Rosa es muy querido por sus colegas de la Facultad de Derecho, quienes destacan de él sus habilidades sociales, políticas y académicas como elementos básicos del quehacer universitario. Sin dejar su vinculación universitaria, con publicación y conferencias, continúa la dedicación profesional en su despacho de abogados.

 

Ángeles Betancor Yanes

Esta Medalla de Oro reconoce personalidades que han dejado su impronta en lo que hacen y que han dado mucho más de lo exigible en su puesto de trabajo. Ese es el caso de Ángeles Betancor Yanes, miembro del personal de administración y servicios que a lo largo de su etapa laboral se ha identificado plenamente con la institución, a la que le ha ofrecido lo mejor de sí misma.

Después de trabajar como personal administrativo por uno de los departamentos de la Facultad de Ciencias de la Salud, accedió a la Secretaría del Rector, que ocupó durante ocho años con Eduardo Doménech a la cabeza. Desde ese puesto activó, junto a su equipo de trabajo, la unidad de protocolo de la institución, preocupándose denodadamente por el desarrollo de los actos solemnes y el papel de la universidad hacia el exterior.

La relación de la Universidad de La Laguna con el resto de universidades españolas a través del grupo de trabajo de protocolo y relaciones institucionales de la Comisión Sectorial de Comunicación de la CRUE fue otro de sus cometidos. Su trabajo en este ámbito cobró tal relevancia que fue artífice de la reunión nacional de servicios de protocolos de universidades españolas en la Universidad de La Laguna.

Tras su paso por el Rectorado y la secretaría de la Gerencia, accede a la dirección de la administración de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado, donde también dejó sentir su buen hacer y compromiso, ante la avalancha de presentación de tesis doctorales que le tocó vivir en el momento en el que expiraba el real decreto anterior, y que regía su presentación. 

Jubilada anticipadamente por cuestión de salud, guarda numerosos recuerdos de esta casa de estudios. Entre ellos, Betancor destaca los comienzos en esta casa como funcionaria y personal administrativo de departamento, justo en el momento de creación de éstos últimos, “por todo lo que supuso en cuanto a organización y colaboración entre compañeros de la facultad y el resto de departamentos”.

 

José Manuel Méndez Pérez 

Lleva cincuenta y un años vinculado a la Universidad de La Laguna, desde su época de estudiante de la primera promoción de Matemáticas hasta la actualidad, como catedrático de Análisis Matemático. La historia cuenta que esos primeros matemáticos de la Universidad de La Laguna, todavía sin haber terminado sus licenciaturas, ya empezaron a dar clases en los nuevos estudios que se iban creando en esos inicios de los años 70, y José Méndez ya era conocido en esos momentos como un docente excepcional, con una de las caligrafías en pizarra más bellas de toda la universidad. 

Buen conocedor de la historia de las matemáticas, es un enamorado de Euclides, Euler y Sonia Kovalévskaya. Siempre ha defendido y transmitido que las matemáticas –como el conjunto de las ciencias– constituye una parte sustancial de la cultura y, por tanto, de la historia de la humanidad. Ha compaginado su actividad universitaria con el cargo durante más de veinte años de coordinador en Canarias de la Olimpiada Matemática Española y, en estos momentos, con la presidencia de la Real Academia Canaria de Ciencias.

Su campo de investigación se centra en el estudio de los espacios de funciones generalizadas y de las transformaciones integrales y distribucionales, así como de sus aplicaciones, líneas de trabajo en las que ha dirigido seis tesis doctorales y publicado numerosos artículos. Hoy puede decirse que José Méndez es un genuino representante de los matemáticos canarios, ámbito que ha impregnado de una excelente cordialidad y buen talante. Es un docente innovador, que dirigió a los jóvenes profesores hacia la senda de la investigación competitiva y las publicaciones de alto impacto.

José Méndez está muy cerca de cerrar su etapa universitaria, de la que se lleva como principal recuerdo el haber formado parte de un amplio equipo de profesionales que, liderado por el profesor Nácere Hayek, consiguió consolidar la titulación de Matemáticas en la ULL. Cuando ese momento llegue y se jubile seguro que proseguirá con sus estudios de historia de las matemáticas y trabajando por la Real Academia Canaria de Ciencias. También dedicará más tiempo a su familia y al huerto de su casa en La Palma.

 

Fernando Rodríguez Junco

Lagunero de cabo a rabo, Fernando Rodríguez Junco es un gestor comprometido con la Universidad de La Laguna, institución en la que ha desempeñado sus casi 39 años de carrera profesional. Licenciado en Ciencias de la Información y máster propio en documentación digital, su mundo siempre ha sido el de los libros. Primero como auxiliar de biblioteca en la Biblioteca General, ayudante de Biblioteca en Farmacia, después como jefe de Sección de Ciencias Puras y Experimentales, y posteriormente como Facultativo de Bibliotecas. Ocupó la dirección de este servicio y, en el momento de su jubilación, era subdirector de Nuevas Tecnologías de la Información y Formato Electrónico.

De formación autodidacta en Biblioteconomía, su trayectoria profesional le ha llevado a especializarse en informática documental, documentación digital, promoción del acceso abierto a la información científica y gestión de recursos humanos en bibliotecas. También cuenta con experiencia en el ámbito de la evaluación y planificación de servicios bibliotecarios, ya que de hecho tuvo un papel decisivo en las evaluaciones del EFQM que la Biblioteca ha obtenido en años sucesivos con la puntuación +400.

Junco es un universitario convencido, siempre colaborador y entusiasta, amante de los retos y nuevos proyectos. Es también un hombre de su tiempo, preocupado por la organización del trabajo y el entono social, no en vano fue presidente de la Junta de Personal de Administración y Servicios Funcionario y miembro de un grupo claustral, amén de sus incursiones políticas en los estertores del franquismo.

Afronta la jubilación con el gusto de dejar paso a nuevas generaciones de universitarios y recuperar su tiempo libre, que dedica a nadar, caminar y leer. Deja en la universidad buena parte de su vida, y aunque tiene intención de seguir colaborando con la ULL, recupera la vertiente personal que tanto le satisface. Su mejor recuerdo de esta casa de estudios es la enorme cantidad de excelentes profesionales y mejores personas con las que ha compartido su trayectoria profesional y en muchos casos también personal.

 

Ramón Ezequiel Rojas Hernández

Personal laboral de la Universidad de La Laguna desde 1987, es director del Servicio de Deportes desde 1995. Especialista en dirección y gestión de instalaciones deportivas públicas, este profesional ha logrado que el servicio que dirige ofrezca a día de hoy una treintena de actividades, en las que además ha imprimido su carácter personal. Rojas ha insistido para lograr que el deporte en este centro académico sea plenamente inclusivo, potenciando y premiando la participación femenina y el juego limpio, sin dejar de lado las actividades de competición.

Rojas es un enamorado de su profesión, no en vano ha recibido recientemente el Premio Honorífico de la Asociación Canaria de Profesionales de Gestión Deportiva. Un modelo de deporte educativo, de ocio y recreación ha sido el buque insignia de este gestor, quien también creó uno de los servicios pioneros en la atención online a los usuarios y la reserva telemática de instalaciones.

Ramón Rojas dejará la Universidad de La Laguna en el mes de abril de forma temporal, tras acogerse a la jubilación parcial para dedicarse a realizar otros proyectos personales. Quiere acabar un pequeño libro, tipo manual, que describirá un conjunto de acciones válidas o referencias morales aplicables al mundo del deporte, pero con posibilidades de proyectarse a la vida. Seguirá viajando por diferentes países (Argentina y Chile serán los próximos) en los que impartirá en universidades e institutos de secundaria talleres sobre resolución de conflictos de forma no violenta, entre otras actividades. 

Entre los muchos y buenos recuerdos cosechados a lo largo de su paso por esta casa de estudios, quizás uno de los mejores recuerdos que se lleva fue” la maravillosa experiencia” de intercambio vivida durante los tres meses que estuvo en la antigua Unión Soviética, en el año 1991, tras ser invitado a visitar diferentes universidades de Rusia, Ucrania y Bielorrusia para conocer in situ el exitoso sistema deportivo de aquel inmenso país, en el que la universidad suponía el último eslabón de una larga carrera de preparación físico-deportiva, antes de dar el salto a la alta competición, experiencia que le permitió conocer a algunos campeones mundiales y olímpicos de aquella época, como, por ejemplo, Sultán Rasmanov, campeón mundial y olímpico de levantamiento pesos o halterofilia, “un hombre enorme de cuerpo y de corazón”, que lo hospedó en su casa durante un fin de semana para conocer a su familia y llevarlo de paseo por el río Nieper.

 

Ángela Sierra González

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciada en Derecho por la misma universidad, ha sido eurodiputada -la única eurodiputada hasta la fecha de Canarias-, experiencia que la llevó a participar, en su grupo parlamentario, en la redacción del Tratado de Amsterdam en las cuestiones   sobre regiones ultraperiféricas.  Ha sido profesora titular de Filosofía en la Universidad de La Laguna y decana de ese centro.

Especialista en Historia de la Filosofía Antigua y en Estudios de Género, es miembro del Consejo Rector del Instituto Canario de Igualdad, directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos y de la Cátedra Cultural y Científica de Hermenéutica Crítica, que la Universidad de La Laguna comparte con la UNED.

Ángela Sierra ha sido directora de expertos universitarios sobre la función de la ética pública en los partidos políticos y en la gestión pública bajo la democracia, como sistema de gobierno y de sociedad. Incansable viajera y con fructíferos contactos internacionales, es miembro de la Association for Philosophy of Law and Social Philosophy, de la Latin American Studies Association y de la International Political Science Association. Destaca su estrecha cercanía al mundo latinoamericano, donde sus valiosas relaciones académicas la convirtieron en una de las principales protagonistas de Campus América.

Ángela Sierra afronta la jubilación con muchos proyectos en la cabeza. “Estoy trabajando con algunos amigos latinoamericanos en un proyecto sobre la pacificación de zonas en conflicto en América Latina, que lleva ya algún tiempo funcionando, y también en un libro que será publicado, en breve, sobre los populismos”.

 

María Luisa Tejedor Salguero

Rectora de la Universidad de La Laguna entre 1990 y 1995, y, hasta ahora, única mujer que ha dirigido este centro académico y primera en esa época en el ámbito nacional. Tejedor es experta en suelos volcánicos y su investigación se ha centrado en el estudio de los recursos de suelos y aguas, con proyectos sobre la desertificación en Canarias y las causas que los generan, el impacto de los incendios en los procesos de erosión y contaminación de aguas, el suelo como testigo del cambio climático, entre otros asuntos. En los últimos tiempos ha trabajado en proyectos para la recuperación de suelos degradados para uso agrícola o paisajístico, con Fuerteventura como uno de sus laboratorios naturales favoritos.

Trabajadora incansable y eficaz investigadora, su vinculación a la Universidad de La Laguna es total. De hecho, fue nombrada presidenta de la comisión preparatoria de los actos del 225 aniversario del centro docente, en 2017. Su dilatada trayectoria como investigadora se resume en la autoría de seis libros, más de un centenar de artículos en revistas científicas, dirección de cuarenta proyectos de investigación de convocatorias públicas nacionales y europeas, y contratos con el sector empresarial y administraciones públicas. Mª Luisa Tejedor ha ocupado igualmente la titularidad de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias entre 2005-2007.

Actualmente ocupa la presidencia del Consejo Científico del Comité MaB de España (Programa de UNESCO) como responsable de las Reservas de la Biosfera. Tejedor se ve con fuerzas y ánimos para seguir cuando llegue el momento de la jubilación. “No me voy a ir de la Universidad porque tengo varios proyectos abiertos y además me encanta la docencia. Soy muy feliz en lo que hago”.

 

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025